Dos abuelas afilan sus cuchillos

Los puntos de partida son completamente distintos: aquí, una joven de una familia culta y adinerada de Camerún, que acaba de terminar la secundaria y está a punto de casarse con el hombre elegido para ella. Y allá, una mujer igualmente joven, hija de una familia pobre, es enviada a trabajar en una granja en algún lugar de Suiza, donde queda embarazada de un peón y abandonada.
NZZ.ch requiere JavaScript para funciones importantes. Su navegador o bloqueador de anuncios lo impide.
Por favor ajuste la configuración.
El destino de dos mujeres en dos continentes, y sin embargo, idéntico. La joven suiza con el hijo ilegítimo es declarada la vergüenza de la familia. La joven camerunesa, segura de sí misma, se niega a consentir un matrimonio polígamo el día de su boda y posteriormente es acusada por su esposo de haber mancillado su honor y el de su familia. Amenaza con vengarse.
Odisea del sufrimientoLa escritora Melara Mvogdobo, nacida en Lucerna en 1972, ha sido nominada al Premio Suizo del Libro por su novela "Abuelas". Tras su debut, "De las cinco hermanas que se propusieron asesinar a su padre", publicado hace dos años, su nueva novela narra la historia de dos mujeres, ambas nacidas alrededor de 1940, quienes, según las leyes no escritas de su sociedad y su época, tenían asignado un solo rol: ser sirvientas silenciosas de sus maridos y cuidar de sus hijos como máquinas de procrear.
Mvogdobo entrelaza hábilmente las dos tramas narrativas, alternando los monólogos íntimos de las dos mujeres, y desarrolla sus historias de vida a partir de estos episodios. Dado que nada externo conecta a la camerunesa y a la suiza, ambas anónimas, seguimos dos historias completamente inconexas. El único hilo conductor surge a lo largo de la novela. Su odisea de sufrimiento se refleja mutuamente. Aunque las separan mundos, son hermanas en la desgracia, sus historias son intercambiables.
La autora no se lo pone fácil a sus lectores con esta construcción. Se necesita tiempo para orientarse en este laberinto narrativo y asignar las dos voces a los dos personajes. Pero, con la misma lentitud, también se empieza a comprender cómo se entrelazan ambos destinos y cuán similares son los sucesos en Camerún y Suiza.
Cuando la joven camerunesa recuerda aquel día de 1946 en que las mujeres del país celebraron con euforia la obtención del derecho al voto (un encantador juego de palabras contra la tardía introducción del derecho al voto en Suiza), experimentó una profunda desilusión, a más tardar al casarse: «La libertad de una mujer solo dura hasta que un hombre vuelve a decir no». Un destino similar corrió su compañera en Suiza, cuyas esperanzas iniciales de una vida plena se desvanecieron demasiado pronto.
Es como si este viaje de opresión siguiera un plan maestro universalmente válido. Tras verse completamente privadas de sus derechos dentro de su matrimonio, las dos mujeres soportan la humillación sexual de estar constantemente a disposición de sus maridos y tener un hijo tras otro. Una vez agotadas, les sigue la humillación mental y física: son golpeadas por sus maridos.
Sin embargo, las dos mujeres comparten otra experiencia a la que se ven expuestas sin resistencia: son incapaces de romper esta condena de violencia y subyugación. Incapaces de hablar con sus hijos sobre su propia desgracia, los preparan mal para lo que les espera. Solo la generación de sus nietas les permite escapar. «Ya basta», grita la suiza en silencio, desesperada. Actúa. La camerunesa hace lo mismo, y su nieta también la apoya.
Narrativa drásticaCon "Abuelas", Melara Mvogdobo no se aleja mucho de su primera novela, ni temática ni formalmente. Mientras que aquí son las esposas las que se rebelan en la vejez contra sus maridos violentos, en su primera novela son las hijas las que se vengan de un padre que abusó sexualmente de ellas. Y allí, también, la autora narra la historia desde las perspectivas alternas de las cinco hijas.
Hay algo programático en esto. Y especialmente en "Abuelas", se nota que se está desarrollando un plan narrativo en el reflejo esquemático de las dos historias de vida. Melara Mvogdobo escribe con gran dramatismo, pero también con ingenio. Esto hace que el exitoso autoempoderamiento de las dos abuelas sea aún más sereno: la suiza experimenta su momento de Lázaro, al resucitar, por así decirlo; la camerunesa piensa en su regreso y anhela el día en que vuelva a ver la tierra roja de su patria. "Entonces todo estará bien". Parece un cuento de hadas.
Melara Mvogdobo: Abuelas. Novedoso. Transit-Verlag, Berlín 2025. 128 págs., p. 27,90.
nzz.ch