Estar juntos siempre es agradable: en el Schauspielhaus, Romeo y Julieta recuerdan a Barbie y Ken


¿Cómo cocinar una sabrosa sopa de ramen? ¿Con carne o vegetariano? La pregunta puede ser banal. Después de todo, ella está ocupada con Romeo y Julieta. Su animada comunicación sobre la comida y la cocina promueve el intercambio de deseos y pasiones. De esta manera, los amantes aseguran un momento de convivencia pacífica en medio de un mundo que humea y arde a raíz de conflictos sangrientos.
NZZ.ch requiere JavaScript para funciones importantes. Su navegador o bloqueador de anuncios actualmente está impidiendo esto.
Por favor ajuste la configuración.
En la versión original de “Romeo y Julieta”, William Shakespeare muestra cómo la ciudad de Verona sufre bajo dos clanes en pugna. Los Capuleto y los Montesco no están separados por visiones del mundo o desacuerdos religiosos. Más bien, el odio mutuo es un mero hábito. Pero el amor entre Romeo Montague (Maximilian Reichert) y Julieta Capuleto (Kathrin Angerer) hace que ambas familias se sientan traicionadas.
El Bonn Park reinterpretó el drama de Shakespeare para el Schauspielhaus de Zúrich. El director alemán presenta ahora “Romeo y Julieta” como “ópera italo-disco”, cuyo estreno se realizó el sábado en el Pfauenbühne. Esto podría ser divertido, pensé en vista de este cartel tan especial. Y algunas cosas iban a ser ridículas.
Amor y otros sentimientosPero la situación en Bonn Park es aún peor que en Shakespeare. Incluso antes de que se levante el telón, se escucha un coro de malas noticias: la humanidad en su conjunto está de mal humor y debemos perder la esperanza. E inmediatamente después, el mensaje se ilustra en el escenario mediante una especie de batalla callejera. Hay combates y vuelan bombas molotov. Y se pueden ver casas en llamas, más precisamente: la casa de madera de dos pisos de los Capuleto a la izquierda y la casa de madera de dos pisos de los Montesco a la derecha (magnífica escenografía de Jana Wassong).
Romeo y Julieta aparecen en balcones opuestos para un primer dúo en el que confiesan su “amore”. Las canciones se cantan en su mayoría en italiano, en el dialecto alemánico acuñado por los turistas alemanes en Bella Italia. La pareja está acompañada por acordes sintéticos de órgano y clavicémbalo y fuertes ritmos de timbales, que son generados por tres músicos en el foso frente al escenario.
Pero pronto los amantes son ahogados por el coro de sus familiares, quienes se acusan mutuamente de los recientes ataques. «¡Eres tan malo, esto no está bien!» Las palabras lapidarias se enfatizan con todas las ametralladoras colgadas en sus casas. Pero antes de que comiencen los tiroteos y los combates, se celebrarán elecciones. El señor Capuleto (Michael Neuenschwander) desafía a la señora Montague (Anita Sophia Somogyi) por su presidencia. Ambos se promocionan con advertencias y promesas similares: su victoria conducirá a un futuro brillante, mientras que su derrota sellará la caída de la humanidad.
Ha llegado el momento de hacer un balance provisional: Bonn Park lleva a escena "Romeo y Julieta" de Shakespeare en una parodia musical que hace referencia al presente. Podrías hacer eso, pensarías. Y, sin embargo, la actualidad resulta cada vez más un escollo. Como es la música. Y Shakespeare.
Cuando una producción responde al presente, el público ciertamente se siente interpelado; La obra puede ayudar a repensar las propias circunstancias de vida. Sin embargo, en el caso de la adaptación de Shakespeare de Bonn Park, la trama actualizada parece obsoleta en comparación con la compleja realidad. Ciertamente es divertido cuando los antagonistas políticos se enfrentan en un duelo televisivo, como acaban de hacer Robert, Alice, Friedrich y Olaf. También son divertidos los titulares que ambos clanes difunden en sus propios periódicos. Y, sin embargo, es precisamente el recuerdo de la situación de conflicto actual lo que pone de manifiesto lo educado y sencillo que es el humor político en esta producción.
La idea de una ópera italo-disco promete mucho impulso. Pero fracasa porque el compositor Ben Roessler eligió el género equivocado. El hecho de que no se escuche ningún italo disco durante toda la noche (faltan ritmos elásticos y funky, así como la típica y exuberante mezcla de sonidos) sería en sí mismo irrelevante. Lo más grave es que las canciones son tan poco convincentes como su interpretación.
Roessler aparentemente se inspiró en los éxitos italianos de los años setenta, que intentó parodiar. Sin embargo, cualquiera que parodia debería ser capaz de lidiar con las personas a las que está parodiando; esto también se aplica a las estrellas del pop. Pero Roessler se pierde en la superficial monotonía del Italo. Sus parodias carecen de concisión, encanto y kitsch. La impresión negativa también se ve reforzada por las voces, en su mayoría débiles, de los protagonistas. Tal vez el compositor y director quiso llegar a un nivel meta para utilizar el karaoke y el amateurismo para referirse metafóricamente a la decadencia. Quizás lo hayan conseguido, pero a costa del placer teatral y musical.
Por último, Shakespeare. El problema no es que no se deba parodiar y actualizar al gran dramaturgo. Sus textos no son sacrosantos. Más bien, a menudo son tan dramáticamente enrevesadas que, por un lado, se recomiendan recortes; Por otra parte, pone a prueba la lógica narrativa. Esto también se refleja en la nueva producción de Zurich. Al principio, uno mismo establece sus propias prioridades, pero al final tiene que ir adaptándose a las directrices de Shakespeare. Por ejemplo, quien no conozca el original difícilmente entenderá en qué consiste el papel del Padre Amme (aunque interpretado convincentemente por Gottfried Breitfuss): es simplemente una unión de dos personajes. Y uno debe preguntarse aún más por qué el Padre Amme finalmente envenena a Julia, por qué ella resucita de entre los muertos solo para suicidarse nuevamente.
Lo más destacado a pesar de los problemasEl teatro es un asunto complejo y de múltiples capas. Esto tiene la ventaja de que incluso en una actuación problemática se pueden encontrar muchas cosas agradables. Aquí, por ejemplo, la diseñadora de vestuario (Laura Kirst) brilla con pintorescos trajes en rosa viejo (Montague) y marrón anaranjado (Capuleto); uno se sorprende con los enormes pantalones acampanados, los cuellos abultados, los arriesgados zapatos de plataforma y los peinados virtuosamente apilados.
Pero el momento culminante de la velada lo proporciona Kathrin Angerer, alias Julia. En los diálogos balbuceantes y banales con Romeo, que recuerdan la irónica historia de amor entre Ken y Barbie en la comedia cinematográfica de Greta Gerwig, ella se sale del marco de la narración. Tranquila y aburrida, la muñeca precoz parece la figura simbólica de una generación que ya sabe mucho y quiere muy poco.
nzz.ch