Ley colchón: LLA tiene apoyo pero teme una ofensiva K

Hasta que no esté el marco jurídico para el anuncio que hizo el Gobierno, será acotado el alcance de los incentivos orientados a gastar o invertir los dólares ahorrados en cuentas o billetes.
Además de la flexibilización de topes y controles que aplicará la ARCA, el capítulo más importante del “Reparación Histórica para el ahorro de los argentinos”, radica en los proyectos de ley que enviará el Ejecutivo para reformar la ley Penal tributaria y la de Procedimiento tributario. A pesar del calibre de la apuesta, encabezada por el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili y el titular de la ex -AFIP, Juan Pazo, en el oficialismo se resisten a definir si lo harán pronto o después de las elecciones legislativas del 26 de octubre. El frente legislativo que se abrirá estará concentrado en ambas. La batalla será en Diputados, porque es la Cámara originaria para los temas fiscales.
En esa reforma radica el mayor escollo del optimismo que le puso el Gobierno al anuncio, porque un eventual fracaso o demora podría exponerlos.
Se trata de una medida de campaña que libera el uso de dólares estadounidenses no declarados, pero que requiere cambios legales para que los ahorristas que usen los dólares después no afronten problemas con la declaración del Impuesto a las Ganancias cuando tengan que justificar su crecimiento patrimonial, por la compra de un auto o un inmueble. Es sólo uno de los interrogantes.
También se meterán en el debate los reproches que se están acumulando en Diputados sobre la ausencia de controles para evitar el lavado de dinero. Cuando el Ejecutivo presente los dos proyectos, la escena siguiente dependerá del presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, que deberá resolver los giros, es decir, a cuántas comisiones enviará el proyecto. Hay dos que asoman como escalas ineludibles: la de Presupuesto y Hacienda, que preside José Luis Espert, de La Libertad Avanza, y la de Legislación Penal, que encabeza Laura Rodríguez Machado, del PRO y muy cercana a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. En las dos comisiones el oficialismo podría conseguir las firmas para un dictamen de mayoría, pero todo dependerá de los tiempos.
Este viernes Espert sólo se animó a contestar en Radio Rivadavia que será tratado “este año” y que lo están redactando.
Desde el domingo pasado, con la victoria de LLA y la derrota del PRO en las elecciones porteñas, el oficialismo está empeñado en capitalizar el impacto. El miércoles pasado se anotó otro dividendo con la caída, por falta de quórum, de la sesión que convocó la oposición para tratar una nueva moratoria previsional y el aumento del bono de 70 mil pesos, dentro de un abanico de once dictámenes.
Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y el FIT reunieron 124 voluntades y les faltaron cinco para los 129 necesarios.
El rol del PRO y de la UCR para ayudar al oficialismo se volvió a sentir a pesar de la derrota del domingo que afrontaron los exsocios de Juntos por el Cambio en la Ciudad. En el medio se coló una declaración de emergencia por el temporal en el norte bonaerense, pero la mayor tensión estaba en el debate sobre la elección de autoridades de la comisión investigadora por el caso de la criptomoneda Libra, trabada por un empate de catorce a favor de Gabriel Bornoroni (LLA) como titular y otros catorce que respaldan a Sabrina Selva de (UxP). Menem se negó a incluir el desempate en el temario con argumentos reglamentarios, pero la presión que esa diferencia crucial encierra estallará en la próxima sesión.
En el entorno de Menem estiman que cuentan con los votos para conseguir la media sanción. Lo dicen envalentonados después del operativo que lanzó la Rosada para hacer caer la sesión del miércoles. Hubo diálogos con gobernadores macristas, radicales y peronistas. “El problema no es juntar los votos para estas reformas, sino abrir el recinto”, se lamentó un importante legislador de LLA. Los tranquilizó el respaldo del PRO para evitar la última ofensiva opositora.
La próxima será dentro de 15 días y seguirá marcando un pulso inusual para el Congreso en un año electoral. La apuesta del Gobierno con medidas económicas y tributarias orientadas a influir en la campaña abrieron otro capítulo, pero la oposición buscará imponer su agenda, que también tendrá impacto en la medida que se acerquen las elecciones.
Reclamo a Venezuela
La Cancillería encabezada por Gerardo Werthein reclamó por la situación de ciudadanos argentinos detenidos en Venezuela.
“La República Argentina expresa su más firme y categórica condena al proceso sistemático de detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y violaciones generalizadas de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela”, inicia el comunicado del Palacio San Martín.
Y “manifiesta su profunda preocupación por la detención arbitraria de ciudadanos argentinos, y exige la inmediata liberación del gendarme Nahuel Gallo”.
De esa manera el Gobierno argentino protestó pese a la reciente liberación de un ciudadano argentino vinculado a una empresa de ciberseguridad.
perfil.AR