'La Vorágine': la superproducción que inaugura la nueva temporada del Teatro Colón

El Teatro Colón reabre sus puertas: fueron ocho meses de mantenimiento y adecuaciones de rutina, como revisión de humedades, cambio de tapetes y silletería, y renovación de la pintura de uno de los patrimonios culturales más importantes de los colombianos, ubicado en el corazón de La Candelaria, en Bogotá. Y la temporada 2025 arranca con un estreno mundial: La Vorágine, una ópera coproducida por el Centro Nacional de las Artes y La Compañía Estable.
"Qué emocionante que sea una obra colombiana la que va a abrir el Teatro Colón en 2025", dice Pedro Salazar, director escénico de esta nueva producción, quien trabajó por más de un año en la composición, la escritura del libreto y la creación del espacio escénico.

La ópera es una adaptación de la obra homónima de José Eustasio Rivera. Foto:Andrea Moreno - EL TIEMPO
La obra marca un hito en la escena lírica del país. Es una adaptación operística que no solo lleva al escenario la narrativa de Rivera, sino que también reivindica la necesidad de contar estas historias desde la región que las vio nacer. "El segundo acto, por ejemplo, empieza con el coro cantando: '¿Qué encontraremos en el Vichada…?' ¿Cuándo hemos oído una ópera que habla del Vichada?", resalta Salazar, subrayando el peso simbólico de representar estos territorios en el escenario.
Para la creación de esta producción, el equipo de trabajo se sumergió en la poética de José Eustasio Rivera, poeta de formación. La obra busca destacar su voz como un conocedor de primera mano de la realidad que narró, la cual lo llevó a plantear debates sobre la explotación cauchera y la violencia en los territorios.

El brasileño João Guilherme Ripper es el responsable de la música. Foto:Andrea Moreno - EL TIEMPO
Además, Salazar menciona que, según el profesor Carlos Páramo de la Universidad Nacional, Rivera era un gran amante de los dramas líricos de Wagner. “Hay algo en su escritura que pide música, que nos lleva a querer articular este universo de manera musical, y eso es lo que estamos haciendo con este proyecto”, explica el director.
Para el barítono Valeriano Lanchas, parte del elenco, esta producción tiene una carga emotiva particular, pues la primera vez que cantó ópera fue en el Colón y, 30 años después, lo hará de nuevo interpretando a un personaje de su propia tierra. “A mí, personalmente, como soy bogotano, me emociona mucho hacer el papel de Don Rafo, un bogotano que vende productos en los llanos y en la selva. Entonces, nombrar a Colombia, nombrar a Bogotá en una ópera es muy emocionante”, dice.

El barítono Valeriano Lanchas. Foto:Andrea Moreno - EL TIEMPO
Otro aspecto singular de esta obra es la posibilidad de contar con su compositor, João Guilherme Ripper, presente en el proceso creativo, una oportunidad poco común en el mundo de la ópera, donde la mayoría de los compositores pertenece a otra época. Para Lanchas, es emocionante poder acudir a la fuente principal de la creación y resolver dudas directamente con él. Luiz Fernando Malheiro, director musical de la producción, coincide con el barítono y agrega que, junto al compositor, deben encontrar una interpretación adecuada: “un lenguaje para poder expresar bien esta música, con orquesta, con los cantantes", dice.
La ópera 'La Vorágine' es una coproducción entre Colombia y Brasil. Luego de su estreno en Bogotá, espera llegar al Festival Amazonas de Ópera en Manaos, uno de los escenarios más prestigiosos de América Latina para este tipo de creaciones. "Es un intercambio artístico que nos permite no solo compartir talento, sino también fortalecer la relación entre nuestras naciones a través de la música", apunta Malheiro.

El director de la ópera es Pedro Salazar. Foto:Andrea Moreno - EL TIEMPO
El elenco reúne a destacadas voces de la lírica latinoamericana. Además de Lanchas, en escena estarán Homero Velho (Brasil), Eliana Piedrahita, Sara Bermúdez, Juan David González, Andrés Agudelo, Ana Mora y César Gutiérrez, acompañados por la Orquesta Nueva Filarmonía y el Coro Sinfónico Nacional de Colombia.
Con esta ópera, el Centro Nacional de las Artes cierra el ciclo ‘Vorágine Expandida’ del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, que durante el último año conmemoró los 100 años de la icónica obra de José Eustasio Rivera con diversas creaciones escénicas y coproducciones junto a compañías nacionales como La Quinta del Lobo, Mapa Teatro y el Teatro Petra, además de La Compañía Estable. "Ver La Vorágine es sumergirse en una historia que nos pertenece, que nos interpela y que, sobre todo, nos recuerda el poder de la ópera para contar lo que somos", concluye Salazar.
La ópera 'La Vorágine' se presenta el 25 y 27 de febrero, y el primero y 2 de marzo en el Teatro Colón, que ahora hace parte del complejo del Centro Nacional de las Artes en el centro de Bogotá. Las entradas están disponibles en Tuboleta.
Así avanza la ópera 'La vorágine', estreno en la reapertura del Teatro Colón | El Tiempoeltiempo