Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

El escritor español Eduardo Mendoza ganó el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025

El escritor español Eduardo Mendoza ganó el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025

El escritor español Eduardo Mendoza ganó el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, según anunció este miércoles el jurado a cargo del prestigioso galardón.

Los expertos destacaron "la decisiva aportación" del autor barcelonés "a las letras en lengua española del último medio siglo, con un conjunto de novelas que combinan la voluntad de innovación con la capacidad de llegar a un público muy amplio", según el acta que acompañó el fallo del premio convocado por la Fundación Princesa de Asturias, la heredera al trono español.

A Mendoza, nacido en Barcelona en 1943, se le deben títulos ya clásicos de la literatura española como "La verdad sobre el caso Savolta" (1975), "El misterio de la cripta embrujada" (1979), "El laberinto de las aceitunas" (1982), "La ciudad de los prodigios" (1986), "Sin noticias de Gurb" (1991) o "El asombroso viaje de Pomponio Flato" (2008), que han cautivado a millones de lectores.

El autor, uno de los que más ha retratado desde la ficción su ciudad natal, Barcelona, siempre ha sido una voz crítica e independiente de los poderes y en su escritura nunca faltan el realismo, el humor, un sarcasmo inteligente o una mirada aguda.

De tradición cervantina, es licenciado en Derecho, residió en Nueva York, donde trabajó como traductor simultáneo para la ONU, y fue profesor en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

El escritor Eduardo Mendoza ganó el premio Princesa de Asturias. Foto: EFEEl escritor Eduardo Mendoza ganó el premio Princesa de Asturias. Foto: EFE

Posee desde 2016 el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispanas, y otros muchos reconocimientos, como el Premio Planeta, el Premio de Novela Fundación José Manuel Lara, el premio Terenci Moix, el Premio Franz Kafka y el Premio Internacional de Novela Histórica Barcino.

Un defensor del humor

Eduardo Mendoza, novelista que inauguró una nueva etapa de la narrativa española durante la Transición, ha demostrado que se puede ser un magnífico escritor y un profundo conocedor de la sociedad de su tiempo sin renunciar a un acentuado sentido del humor, un rasgo que impregna sus novelas y del que hizo gala en su discurso al recibir el Premio Cervantes.

"Seguiré siendo el que siempre he sido: Eduardo Mendoza, de profesión, sus labores", proclamó el barcelonés ante el rey al recibir el mayor galardón de las letras españolas. En el mismo tono confesó que, "al contrario que Don Quijote", él cree ser "un modelo de sensatez y que los demás están como una regadera".

"Por este motivo vivo perplejo, atemorizado y descontento de cómo va el mundo", añadió.

El jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, al anunciar el premio. Foto: EFEEl jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, al anunciar el premio. Foto: EFE

Este artesano de la palabra ha considerado siempre que el humor "lo impregna todo y todo lo transforma”, una máxima que ha aplicado desde sus inicios a sus obras y que atraviesa 'El misterio de la cripta embrujada' y 'El laberinto de las aceitunas', una parodia del género negro que hace una sátira social de la España de la Transición.

Nacido en 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, Mendoza se considera a sí mismo un hombre del siglo XX, al igual que su alter ego literario, Rufo Batalla, un personaje que en la trilogía 'Las tres leyes del Movimiento' transita por la segunda mitad de la centuria y cuyas andanzas finalizan el 31 de diciembre 1999.

Mendoza había ganado en 2016 el Premio Cervantes.Mendoza había ganado en 2016 el Premio Cervantes.

A Mendoza, el siglo XXI le resulta extraño y complicado, y considerándose un mero espectador de un tiempo que no es el suyo, ha preferido no diseccionarlo como hizo con el XX e incluso con las postrimerías del XIX.

Cronista de Barcelona

Autor de una de las grandes novelas sobre Barcelona, "La ciudad de los prodigios", escrita cuando vivía en Nueva York en los años 70, y cronista de la ciudad en distintas épocas de la metrópolis catalana, la presión turística y también el deseo de recuperar el anonimato le llevaron a refugiarse durante largos períodos en un apartamento en Londres a partir de 2009, una ciudad que adora y donde su semblante de caballero británico le convierte en un londinense más.

Mendoza desvinculó ese alejamiento de Barcelona del ambiente que se vivía en Cataluña a consecuencia del 'procés' -el proceso impulsado por los independentistas-, sobre el que se mostró escéptico y pesimista, unas opiniones que reflejó en el libro 'Qué está pasando en Cataluña'.

El escritor español Eduardo Mendoza. Foto: EFEEl escritor español Eduardo Mendoza. Foto: EFE

Catalán que escribe en castellano

Como escritor catalán que escribe habitualmente en castellano, Eduardo Mendoza no ha sido ajeno a algunas de las polémicas surgidas en Cataluña sobre si sus obras pueden enmarcarse dentro de la literatura o cultura catalanas.

Su incontestable figura literaria hizo que finalmente en el año 2013 la Generalitat (Gobierno catalán) le concediera el Premio Nacional de Cultura, convirtiéndose en el primer autor en lengua castellana que recibía este galardón desde que el gobierno catalán lo instaurara en 1995.

El escritor Eduardo Mendoza, con el compositor y cantautor Joan Manuel Serrat. Foto: EFEEl escritor Eduardo Mendoza, con el compositor y cantautor Joan Manuel Serrat. Foto: EFE

De Mendoza, el jurado del premio destacó que sus novelas "crean un vínculo biográfico y estético entre el autor y su ciudad de origen, Barcelona", y que amplió "los márgenes de la narrativa actual con ironía y sentido de la parodia".

Con información de agencias

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow