El gobierno federal celebra la resolución internacional

El gobierno federal celebra la resolución internacional
En AL, somos el país con más bienes distinguidos por la Unesco en esta categoría: Curiel // Exalta la sabiduría espiritual: Diego Prieto
Ángel Vargas
Periódico La JornadaDomingo 13 de julio de 2025, p. 3
El gobierno de México, por conducto de la titular de la Secretaría de Cultura (SC) federal, Claudia Curiel de Icaza, celebró la inscripción de la Ruta Wixárika por los caminos sagrados a Wirikuta en la lista de patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco, por sus siglas en inglés).
Esta declaratoria es de la mayor importancia para nuestro país
en estos momentos de profunda transformación democrática, donde las políticas públicas se enfocan de manera significativa a los pueblos originarios y afromexicanos, sostuvo la funcionaria.
Es la primera vez en América Latina que una expresión cultural vinculada con una tradición indígena viva y vigente recibe este reconocimiento internacional.
Curiel emitió un mensaje en video en su cuenta oficial de X poco después de que la asamblea del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco aprobó ayer esa inscripción durante su sesión 47, en París, Francia.
Destacó que ahora México suma 36 inscripciones en la lista de patrimonio mundial, lo que nos ratifica como el primer país en América y séptimo en el mundo con el mayor número de bienes reconocidos por la Unesco en esta categoría
.
Como parte de ese mensaje, el titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, resaltó que se trata de un reconocimiento a la profundidad y trascendencia de uno de nuestros pueblos originarios más emblemáticos: el wixárika.
Mencionó que esa nación originaria y los pueblos na’ayeri, o’dam y meshikan se asumen en un mismo territorio simbólico, cuyos principales lugares sagrados fueron ya reconocidos y protegidos mediante un histórico decreto
promulgado el 9 de agosto de 2023 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
Se trata de la distinción a un pueblo que camina, canta, siembra, sueña, crea y, en su manera de entender el mundo, sabe que ese caminar, esa ruta que año con año recrean desde el occidente hacia el oriente (del país), sirve para asegurar la sobrevivencia de la humanidad
, apuntó el antropólogo.
Es una ruta de peregrinaje ancestral, pero viva y vigente, que articula más de 20 sitios sagrados donde los wixaritari practican rituales para refrendar su relación de respeto y reciprocidad con la tierra, propiciar el bienestar del pueblo y asegurar un ciclo agrícola exitoso para que la milpa dé frutos y el maíz nos siga proporcionando la vida.
Para el titular del INAH, con esta inscripción la Unesco acredita esa tradición wixárika como testimonio excepcional de las culturas originarias de México que han resistido y persistido a lo largo de los siglos y siguen formando parte del rico entramado pluricultural del país.
Hoy esa sabiduría espiritual ha sido reconocida como un legado para la humanidad, como algo que hay que estudiar, valorar, proteger, respetar, salvaguardar y difundir como un compromiso del Estado mexicano con la comunidad internacional.
Valoró que tal declaratoria responde a un reclamo que el pueblo wixárika ha sostenido durante décadas para defender y proteger sus lugares sagrados, y que encontró eco y respaldo en el gobierno de México, el cual promulgó el citado decreto para la protección de esos sitios.
Y ahora, esta reivindicación es escuchada y retomada por la comunidad internacional, lo que representa un acto de justicia y una herramienta de sobrevivencia de esta expresión cultural ante las amenazas del desarrollo, las concesiones mineras y los riesgos que se ciernen sobre el hikuri (peyote), planta sagrada para los wixaritari.
Violencia, pobreza y amenazas a sus sitios espirituales, problemas que enfrentan los wixaritari

▲ Aunque se ha exigido la intervención del gobierno, líderes comunitarios han sido secuestrados e incluso asesinados.Foto cortesía Ruta Wixárica
Juan Carlos G. Partida
Corresponsal
Periódico La JornadaDomingo 13 de julio de 2025, p. 4
Guadalajara, Jal., Las comunidades wixaritari en Jalisco y estados colindantes como Nayarit, Durango y Zacatecas, enfrentan una compleja red de problemas marcada por la inseguridad generalizada, pobreza, conflictos territoriales de larga data que siguen sin resolverse del todo, amenazas a sus sitios sagrados y la lucha por el reconocimiento de su autonomía.
Desde hace al menos un par de décadas, el territorio wixárika se ha convertido en un corredor estratégico para el trasiego de drogas, resultando en una constante zozobra por la presencia de grupos armados de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, que se disputan el control de la zona generando retenes ilegales, extorsiones, desapariciones, asesinatos y amenazas contra la población indígena.
Las comunidades han exigido la intervención de autoridades federales, incluso la instalación de cuarteles de la Guardia Nacional, así como mayor vigilancia de las policías estatales, ante el temor generalizado para transitar la región, pero han sido ignoradas de forma permanente, con reportes de que autoridades municipales y estatales conocen la presencia de estos grupos criminales sin tomar acciones efectivas.
Los asesinatos de los hermanos Miguel y Agustín Vázquez Torres en Kuruxi Manuwe (Tuxpan de Bolaños) en 2017, líderes comprometidos con la defensa territorial, son un ejemplo trágico de esta impunidad, pues, a pesar que los responsables fueron identificados, ocho años después no hay detenciones.
Además, se han registrado privaciones de la libertad de líderes wixaritari, como Maurilio Ramírez Aguilar y Santos de la Cruz Carrillo, quienes fueron liberados después de ser golpeados y amenazados para guardar silencio.
Otros casos incluyen la desaparición de cuatro wixaritari en Tatei Kie (San Andrés Cohamiata), en septiembre de 2024, que llevó al cierre carretero y a un plantón exigiendo su aparición con vida, lo cual por fortuna ocurrió.
Otro renglón sobre los problemas que se padecen en territorio wixárika es el de la pobreza.
En Mezquitic, Jalisco, municipio donde se concentra el mayor número de comunidades wixaritari del país y la población indígena es mayoritaria, la situación de pobreza multidimensional es alarmante, con índices similares a los países africanos de Etiopía o Gambia. Desde hace décadas es el municipio más pobre de Jalisco.
Otro de los problemas es la invasión de vastas extensiones de su territorio ancestral, a pesar de contar con títulos virreinales y sentencias judiciales en su favor.
Wuaut+a-Kuruxi Manuwe (San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños) han reclamado alrededor de 10 mil 448 hectáreas en Huajimic, Nayarit, ocupadas por ganaderos mestizos que hasta hace poco y luego de indemnizaciones, accedieron a reintegrarlas, tras oponerse a las ejecuciones de sentencias con bloqueos y amenazas de muerte de los posesionarios.
La Marcha por la Dignidad Wixárika en 2022 hacia la Ciudad de México y el compromiso presidencial impulsaron la restitución. Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum emitió un decreto para restituir 2 mil 471 hectáreas adicionales por un monto de 158 millones de pesos, elevando el total restituido a 5 mil 946 hectáreas desde 2016, que representa 56.7 por ciento del total reclamado. Aún faltan por devolver 4 mil 550 hectáreas.
Minas y Wirikuta
El sitio sagrado de Wirikuta, en San Luis Potosí, considerado el origen del universo en la cosmogonía wixárika, sigue bajo constante amenaza. Aproximadamente 70 por ciento de las 140 mil hectáreas del área natural protegida están concesionadas a empresas mineras como First Majestic Silver Corporation, Revolution Resources y Minera Frisco (de Carlos Slim), a pesar de amparos obtenidos desde 2012 que han detenido temporalmente la actividad.
También se enfrentan a la depredación y comercialización ilegal del hikuri (peyote), su planta sagrada. Además, Wirikuta sufre por granjas porcícolas y avícolas que vierten desechos al aire libre, contaminando el medio ambiente.
En temas presupuestales, sólo la larga lucha legal ha permitido que en Wuaut+a-Kuruxi Manuwe se lograran sentencias favorables de tribunales electorales federal y estatal (SG-JDC-35/2019 y JDC-005-2019) que les permiten la administración directa de recursos municipales de los municipios de Bolaños y Mezquitic, siendo la primera comunidad en Jalisco en obtener este derecho.
Calculan que les corresponden alrededor de 80 millones de pesos anuales, pero a pesar de las sentencias, ayuntamientos como el de Mezquitic se han negado a cumplir argumentando vacíos legales y falta de transparencia.
Este proceso busca eventualmente la creación de un municipio indígena con autogobierno, donde las elecciones se realicen por usos y costumbres, sin partidos políticos, como todo indica ocurrirá en 2027.
Por otra parte, las escuelas biculturales en las comunidades wixaritari enfrentan discriminación, falta de respeto a los nombramientos docentes, retrasos en los pagos y carencias de infraestructura básica como luz, agua e Internet.
Esto ha provocado paros laborales prolongados y plantones, en los que exigen la atención de las autoridades federales, estatales y municipales.
En el ámbito de la salud, la falta de ambulancias y atención médica adecuada en regiones aisladas ha resultado en la muerte de niños por padecimientos que podrían haberse evitado, como casos de insuficiencia respiratoria o picaduras de alacrán. Las comunidades han exigido, tampoco sin lograrlo, la compra y reparación de vehículos de emergencia adecuados para la orografía de la región y la atención de altos funcionarios de salud para contar con el personal médico necesario.
Miles se concentran en España contra el genocidio en Palestina
Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La JornadaDomingo 13 de julio de 2025, p. 4
Madrid. Con el fin de repudiar
los bombardeos incesantes y la violencia desatada contra el pueblo palestino por pare del ejército israelí y exigir la paralización
de la guerra, se concentraron en España más de 2 mil personas en hasta 200 concentraciones en la mayoría de las ciudades del país. En Madrid, donde se llevó a cabo el acto central, se congregaron más de 300 personas que acudieron al llamado de la plataforma Parar la Guerra, que hasta ahora ha redactado ocho manifiestos que han respaldado con su firma más de 30 mil personas de 125 países, entre ellos destacados figuras de la cultura, como el cantautor y poeta catalán Joan Manuel Serrat, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez y el novelista español Antonio Muñoz Molina.
El acto en Madrid se celebró en la céntrica plaza de Callao, donde los representantes de la plataforma se congregaron junto con los manifestantes para desplegar su mensaje de parar la guerra
y volver a llamar a la ciudadanía a que se una para poner fin al genocidio en Palestina
. Durante el acto se vio a los asistentes portando banderas de Palestina y se lanzaron constantes cánticos de No es una guerra, es un genocidio
.
En las 200 concentraciones, que se llevaron a cabo en plazas de ciudades de todo el país, se lanzó el mismo mensaje y se exigió la finalización de la guerra en la franja de Gaza, donde los palestinos llevan 20 meses viviendo este infierno
, especialmente cruel para los niños y niñas
. Al mismo tiempo, los activistas reclamaron la movilización popular sin distinción de ideología o credos
.
jornada