Emilio Payán: Pictodigitografías de Teúl Moyrón Contreras

Pictodigitografías de Teúl Moyrón Contreras
Emilio Payán
C
ódice Re es una propuesta de Teúl Moyrón Contreras (1963 CDMX) que, a partir de imágenes, invita al espectador a reflexionar sobre el mundo que habitamos y la realidad que nos rodea. Con su cámara, captura la realidad y la transforma en un relato que ilumina los rincones oscuros de la sociedad, desafiando al espectador a ver más allá de la superficie y a revisar el ecosistema que se desvanece y la sociedad que se homogeniza en un entorno donde la sobresaturación de imágenes digitales nos envuelve en una niebla de trivialidad e indiferencia.
La exposición promueve un cambio de perspectiva, así como despertar la conciencia del espectador. Códice Re es un laberinto de imágenes digitales que nos induce a descifrar los secretos que subyacen en la realidad. Cada fotografía es un rompecabezas que al ser resuelto revela el punto exacto donde la realidad se funde con la fantasía, creando un paisaje onírico que incita a recapacitar sobre la naturaleza de lo que vemos y lo que imaginamos. Moyrón como un tlacuilo, (término náhuatl que refiere a los que escriben pintando), pinta con luz y sombra creando un lenguaje visual que nos habla de la resistencia y la oposición al silencio.
Su primera cámara la adquirió cuando ganó un concurso de trompo Duncan
y con el apoyo de su madre, Josefina Contreras, maestra de inglés en la Secundaria Técnica Escuela Nueva, dirigida por Guadalupe Bonfil. Con esta cámara alemana, Moyrón pudo congelar el tiempo y dar comienzo a su carrera en la fotografía.
A petición de la Organización de Médicos Indígenas del estado de Chiapas (Omiech), Teúl creó en los años 90 el Archivo fotográfico en color de plantas medicinales de los Altos de Chiapas, un proyecto innovador. Para financiarlo, propuso crear un calendario con imágenes de plantas medicinales y una exposición fotográfica paralela, con el objetivo de venderlos y apoyar la iniciativa.
En colaboración con la Omiech, también desarrollaron un recetario de plantas medicinales bilingüe, en tsotsil y castellano, un logro que se convirtió en el primer recetario de este tipo desde el Códice Badiano (un tratado de herbolaria del siglo XVI). En este proyecto destaca la importancia de preservar y compartir la sabiduría de las comunidades indígenas. Conocido en tsotsil como Poxil Ta Vomoletik o El recetario de parteras, es un legado de sabiduría ancestral en la medicina tradicional.
En su libro Mutaciones (2016), editado por la Universidad de Guadalajara, Moyrón despliega un tapiz visual que refleja el cambio y la transformación inspirado en la sabiduría ancestral del I Ching. Cada fotografía es un hexagrama visual que revela los misterios de la existencia a través de imágenes que mutan reflejando la complejidad de la realidad. En este contexto, Moyrón sugiere que aquello que miramos nos mira
y que nuestra percepción del paisaje es en realidad una interacción bidimensional.
Teúl Moyrón es un fotógrafo autodidacta, museógrafo, profesor universitario, agricultor y experimentado usuario del libro oracular chino. Junto a su compañera Cecilia, vive en Tlalnelhuayocan, Veracruz, en un predio dentro de un bosque mesófilo de montaña que aún se conserva y que colinda con la ciudad de Xalapa.
Códice Re se inaugurará el viernes en la galería Luis Cardoza y Aragón del Centro Cultural Bella Época del Fondo de Cultura Económica. La muestra contiene 44 imágenes impresas en papel algodón, papel fotográfico, madera, metal y acrílico.
jornada