Ensayos, biografías y ficción: el mapa literario para entender lo que pasa en medio de la polarización argentina

El año electoral y un clima de crecientes tensiones ideológicas, la industria editorial argentina se posiciona como un actor central en el debate público. Con una nutrida oferta de títulos que abordan desde ensayos políticos y biografías hasta novelas y reflexiones colectivas, los libros no solo buscan lectores, sino que se convierten en herramientas de análisis y reflexión. Estos lanzamientos trascienden lo literario para instalarse en el corazón de los discursos sociales, interpelando miradas y desafiando las narrativas predominantes de una sociedad en constante transformación.
49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Foto: Cristina Sille.
Entre las novedades destacan obras que abarcan todo el espectro ideológico, reflejando la diversidad y la polarización de la agenda política nacional. Desde biografías como El Príncipe de Pablo de León, que repasa la figura de Miguel Ángel Pichetto, hasta ensayos como El arca de Milei de Valeria Di Croce, que analiza la constelación de actores detrás del fenómeno libertario, el panorama literario argentino se configura como un mapa del complejo presente político. En paralelo, ficciones como El veneno del poder de Gabriela Cerruti y libros de reflexión histórica como El ADN argentino de Pacho O'Donnell complementan una oferta que captura la tensión y la riqueza de un país en plena reconfiguración social y cultural.
Con el fin de analizar la biografía del diputado nacional por la provincia de Buenos Aires Miguel Ángel Picheto desde la obra de Nicolás Maquiavelo, el autor Pablo de León publicó El Príncipe. Una biografía de Miguel Ángel Picheto (Planeta), que construye un retrato de uno de los políticos más influyentes en la historia argentina reciente.
Tapa del libro “El Príncipe”, biografía de Migue Pichetto, escrita por Pablo de León
Por su parte, autores declaradamente más cercanos al kirchnerismo también suman sus trabajos: El síntoma Milei. Notas para una Argentina fallida, del historiador Hernán Brienza y Conducir al capital: estado o mercado, una falsa dicotomía, de la economista y exfuncionaria Delfina Rossi.
Martínez de Hoz: el jefe civil de la dictadura militar (Ediciones Continente), de Julián Zícari, busca analizar no solo la figura de Martínez de Hoz y su programa económico sino también repasar los discursos de los máximos responsables de la dictadura plasmado en entrevistas, declaraciones en la prensa, sus libros de memoria y discursos.
Zoon Politikona: identidad, lucha y militancia, de Gabriela Ivy, editado por Puntos suspensivos ediciones. El libro es el primero de la autora e invita a recorrer desde su propia experiencia la constitución de una identidad marica, travesti en proceso, que toma como bandera el drag en el contexto del neoliberalismo de los 90, y cómo eso se reactualiza en la actualidad.
El escritor, historiador y psicoanalista Pacho O'Donnell. Foto: Rolando Andrade Stracuzzi.
El ADN argentino, del escritor, historiador y psicoanalista Pacho O'Donnell plantea una mirada revisionista a una historia oficial atravesada por el liberalismo y postula que impregnó tanto a las dirigencias políticas y económicas como al imaginario social.
También hay espacio para la ficción: El veneno del poder, de la exvocera presidencial Gabriela Cerruti. Después de dos años en la primera línea de la política y el periodismo, Cerruti apuesta por la narrativa en su nueva novela, un thriller político que transcurre entre la Casa Rosada y la residencia presidencial en Olivos.
Presentación del libro El Monje en la Feria del Libro. Foto: Martín Bonetto.
Uno de los libros que más interés genera es El Monje. La verdadera historia de Santiago Caputo, de los periodistas Maia Jastreblansky y Manuel Jove. El 26 de enero de 2024, el Gobierno oficializó la designación de Santiago Caputo como "asesor presidencial". Pero para entonces, el joven consultor ya era mucho más que eso. El libro explora, entre otras preguntas, quién es este experto en comunicación política que, en tiempo récord, se convirtió en el integrante más enigmático del "triángulo de hierro" junto a los hermanos Milei y cómo amasó tanto poder sin ocupar cargos formales ni rendir cuentas ante la ley de ética pública.
Los periodistas Maia Jastreblansky y Manuel Jove siguieron el rastro del enigmático Caputo, desde su infancia en Belgrano y sus veranos en Martindale, pasando por sus primeros pasos junto a Jaime Durán Barba y Rodrigo Lugones en la consultora Move Group, hasta su presente con despacho en la Casa Rosada y una sala informal bautizada como "Salón Parravicini".
Por otra parte, Jorge Fontevecchia publicó Milei vs. Fonteveccia. Bitácora del surgimiento de un presidente extremo (Planeta), una antología de columnas del fundador de Editorial Perfil y un compendio de textos que registran en tiempo real los momentos clave de la gestión de Milei.
Jorge Fontevecchia publicó “Milei vs. Fonteveccia. Bitácora del surgimiento de un presidente extremo” (Planeta)
Del año pasado, pero con continuidad, Karina. La Hermana. El Jefe. La Soberana (Sudamericana), de la periodista Victoria De Masi, que se pregunta qué hay detrás de la imagen que proyecta la hermana del Presidente.
Otra de las novedades editoriales que se centran en la política actual es el libro de Ernesto Tenenbaum: Milei: Una historia del presente, publicado por Planeta el año pasado. Allí, Tenenbaum reconstruye el camino que realizó Javier Milei para posicionarse como una referencia política partiendo de ser un desconocido.
El periodista Alejandro Bercovich está presentando por estos días El país que quieren los dueños (Planeta), que plantea una hipótesis sobre la apuesta unánime de los grandes capitalistas argentinos por Milei, según la descripción del autor. Se trata de seis ensayos “alrededor de un debate pendiente para nuestra democracia”.
El arca de Milei: ¿Cómo y con quién construyó su poder?, de Valeria di Cruce, propone una guía para descifrar la constelación de intelectuales, influencers, políticos reciclados, outsiders y figuras marginales que encontraron un lugar bajo el ala del presidente. Desde esta perspectiva, Javier Milei no está solo: forma parte de un entramado más amplio que excede su figura y lo conecta con la nueva derecha global —partidos, think tanks, fundaciones, magnates tecnológicos— que hoy buscan más que visibilidad.
Karina, El Jefe, no habla: ejecuta, de Victoria De Masi (Sudamericana). Foto: gentileza editorial.
Este ensayo invita a pensar en una Argentina que se reinventa entre crisis y algoritmos, donde el debate público se da cada vez más en plataformas digitales, y donde lo nuevo, quizás, no es tan nuevo como parece. Porque, como recuerda la autora, “solo es nuevo lo que hemos olvidado”.
El goce de la crueldad: Argentina en tiempos de Milei, compilado por Francis Rosemberg, que reúne análisis desde diversas perspectivas políticas, éticas, legales, psicológicas y filosóficas a fin de comprender y elaborar herramientas para actuar y transformar la realidad en la que estamos inmersos.
El exfuncionario kirchnerista Guillermo Moreno está presentando su libro Peronismo hoy. Moreno fue tres veces condenado por la justicia (en 2017 por usar fondos públicos para comprar cotillón con la inscripción «Clarín miente»; en 2022, por amenazas al directorio de Papel Prensa; y en 2024, por abuso de autoridad y destrucción de registros públicos en el Indec) pero en este libro repasa los aciertos y desaciertos de la década ganada: ciclo virtuoso al que sucedió, según él, una declinación producto del desgobierno de Macri, la errónea decisión en soledad de Cristina por Alberto Fernández, su gobierno falto de doctrina y rumbo y un Partido Justicialista intrusado por la política eleccionaria y la socialdemocracia.
Siglo XXI publicó una versión corregida de Volver a Keynes; escrito por el actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. En este libro, Kicillof realiza una lectura rigurosa y actualizada del pensamiento del economista británico, explorando sus aportes sobre la mercancía, el dinero, el capital y el trabajo. Lejos de una mirada nostálgica, sostiene que la vigencia de Keynes es más necesaria que nunca en un contexto global (y local) donde el capitalismo vuelve a mostrar señales de agotamiento.
Otra de las novedades editoriales es el libro de Juan Luis González, el autor de El loco, la primera biografía de Milei. Este año presenta Las fuerzas del cielo. Secretos, confesiones y peligros de la primera presidencia mesiánica. “En El Loco conté quién es Milei. Las Fuerzas del Cielo viene a completar ese trabajo, y busca unir todas las piezas de este rompecabezas social, político y místico. Porque, en realidad, el proyecto político y económico del libertario es apenas una máscara que esconde al verdadero Milei”, explicó el autor.
Las fuerzas del cielo, Juan Luis González (Planeta). Foto: gentileza editorial.
Por último en una lista que sigue en construcción, Zurda: Apuntes contra la resignación, la mansedumbre y el conformismo, el primer libro de Myriam Bregman, con el que la autora repasará la historia del movimiento de fábricas recuperadas, los juicios contra los genocidas y la fuerza del feminismo para recordar por qué es izquierda.
En un escenario político cargado de tensión e incertidumbre, los libros llegan como termómetro del clima de época y atraviesan la coyuntura. Hay biografías, crónicas, ensayos y también ficciones que dejan ver el nervio de una sociedad en plena reconfiguración. Así es que la batalla por el relato no se libra solo en los medios y en las redes sociales: también acontece en las mesas de novedades editoriales.
Clarin