Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Holocausto: Loretta Walz digitaliza la colección más completa de voces de mujeres sobrevivientes de Ravensbrück

Holocausto: Loretta Walz digitaliza la colección más completa de voces de mujeres sobrevivientes de Ravensbrück

La cineasta y documentalista Loretta Walz ha entregado al centro conmemorativo ubicado en el antiguo campo de concentración nazi para mujeres de Ravensbrück una colección de 207 entrevistas audiovisuales que representa la documentación más completa sobre las supervivientes de ese centro de internamiento, al que también fueron deportadas más de 400 mujeres españolas.

Esta colección completamente digitalizada, un tesoro para la cultura de la memoria y que consta de más de 800 horas de película, alrededor de 800 fotografías y numerosos documentos escritos, estará disponible en el lugar conmemorativo de Ravensbrück –situado a unos 90 kilómetros al norte de Berlín– para fines educativos e investigación académica.

30 años, 191 entrevistas

La documentalista, que hizo entrega del material en varias etapas, entrevistó a lo largo de 30 años, entre 1982 y 2012, a 191 prisioneras de los campos de concentración de Ravensbrück, Lichtenburg y Moringen, así como a 16 supervivientes del centro de confinamiento de Ravensbrück para hombres.

La colección ofrece una visión única desde múltiples perspectivas del día a día en el centro de internamiento, las estructuras sociales dentro del campo principal y sus campos satélites, y los diversos procesos de memoria, subraya el centro conmemorativo.

La directora del lugar conmemorativo de Ravensbrück, Andrea Genest, calificó en una rueda de prensa en el Museo del Cine de Potsdam de "tesoro inconmensurable" para este centro de la memoria las entrevistas realizadas por Walz "con gran sensiblidad y documentadas con medios fílmicos muy expresivos".

"El hecho de que los supervivientes de los campos de concentración algún día ya no podrán contar lo ocurrido ha caracterizado durante décadas el debate sobre la labor educativa de los lugares conmemorativos en antiguos campos de concentración", señaló.

Campo de concentración de Ravensbrück. Foto: archivo Clarín.Campo de concentración de Ravensbrück. Foto: archivo Clarín.

Subrayó que "las entrevistas audiovisuales constituyen desde hace tiempo una oportunidad probada no sólo de preservar las historias de los supervivientes, sino también de conservarlas como fuente para futuras preguntas e investigaciones".

No sólo los relatos biográficos, sino también las miradas y posturas de los supervivientes, entonces ya ancianos y en tanto fallecidos, captadas por Walz, "ofrecen una profunda visión de la realidad vivida en el campo y de las diferentes estrategias para procesar sus vivencias", añadió.

"Las muchas mujeres y (pocos) hombres entrevistados hablaron de sus vidas y del terrible tiempo de su confinamiento porque querían que se conservaran sus recuerdos", destacó por su parte la documentalista.

La colección incluye, además de las entrevistas audiovisuales, imágenes en vídeo del lugar conmemorativo y del recinto del antiguo campo de concentración a partir de 1993, así como de varios campos satélites, y de reuniones de antiguos prisioneros en los años ochenta y noventa, mientas que las fotografías son en su mayoría de documentos e imágenes pertenecientes a los entrevistados.

Mayor campo para mujeres

El de Ravensbrück fue el mayor campo de concentración nazi para mujeres, creado en 1939 y constantemente ampliado en los años siguientes.

El búnker de castigo de Ravensbrück. Foto: archivo Clarín.El búnker de castigo de Ravensbrück. Foto: archivo Clarín.

En abril de 1941 se estableció un campo de hombres más pequeño en las inmediaciones y un año más tarde, en junio, se creó el campo de Uckermark para mujeres jóvenes y niñas.

Entre 1939 y 1945 hubo registrados en Ravensbrück alrededor de 120.000 mujeres y niños, 20.000 hombres y 1.200 mujeres adolescentes, procedentes de más de 30 países, entre ellas más de 400 republicanas españolas.

Según distintas fuentes, el campo de Ravensbrück se cobró entre 20.000 y 30.000 vidas a causa de las privaciones o fueron victimas de ejecuciones y las cámaras de gas.

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow