La gestión de Érick Rodríguez al frente de la CND buscará “la excelencia técnica”

La gestión de Érick Rodríguez al frente de la CND buscará la excelencia técnica
Asumió la dirección de la compañía en febrero pasado // Llevarla a otros estados del país, uno de los retos
▲ Érick Rodríguez fue primer bailarín de la CND y del Ballet Nacional de Cuba.Foto Alfredo Domínguez
Fabiola Palapa Quijas
Periódico La JornadaMartes 29 de abril de 2025, p. 4
Érick Rodríguez, director artístico de la Compañía Nacional de Danza (CND) desde febrero pasado, comparte en entrevista que desea que la agrupación sea una institución en constante crecimiento, que genere repertorios y que a su vez ofrezca a los bailarines oportunidades de aprendizaje y desarrollo.
Entre los propósitos de Rodríguez está propiciar un espacio para coreógrafos nacionales e internacionales, y presentar estrenos, por lo menos uno grande al año; todo eso lo vamos a realizar
.
El ex primer bailarín de la CND tiene una visión clara de lo que desea lograr: llevar a la compañía a un nivel de excelencia artística y técnica, para lo cual implementará proyectos que fomenten la creatividad y la innovación.
Explicó que para tener un gran repertorio son necesarios buenos bailarines, y la compañía los tiene, pero se les debe dar las herramientas para que logren un lenguaje de movimiento diverso
.
Rodríguez ha tenido una carrera destacada en la danza clásica. Su experiencia de bailarín principal en el Ballet Nacional de Cuba le ha dado una visión amplia y profunda de la disciplina; uno de sus retos es traer a maestros para que aporten su conocimiento a los bailarines y mejoren su nivel técnico y artístico.
Reconoció que una compañía siempre enfrenta desafíos de organización, tiempo y presupuesto, pero, afortunadamente, cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Comentó que tal vez el reto por delante es llevar a la CND a más estados del país, hacer giras nacionales e internacionales; insisto: el apoyo que hemos tenido en estos tres meses y para este año ha sido maravilloso hasta ahora
.
Reposiciones atractivas
El director mencionó que el grupo va a reponer piezas clásicas; por ejemplo, en febrero ya repusieron El lago de los cisnes y lo interpretarán de nuevo el 10 de octubre en el Auditorio Nacional.
También como parte de las actividades del Día Internacional de la Danza se presentarán el 4 de mayo en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario con la obra de Coppélia, un clásico que este año cumplirá 155 años de creación, además de que fue de las primeras obras en integrar el uso de puntas, danza de carácter y pantomima.
La obra se presentará también el 31 de mayo, primero, 3, 5, 7 y 10 de junio en la sala principal del Palacio de Bellas Artes con una nueva adaptación dancística con dirección de Rodríguez y de Elisa Carrillo.
En la función del 10 de junio, la CND tendrá de bailarines invitados a Laura Barbosa Dos Santos, primera solista, y Carlos Michel Parreño Franco, corifeo, ambos integrantes del Ballet de Monterrey.
Érick Rodríguez anunció también que este año trabajarán con los coreógrafos de la CND, Raúl Fernández, Michele Cutri, Jaqueline López y Sonia Jiménez, así como con las coreógrafas mexicanas Sofía Camacho, Carla Segovia y Yansi Méndez.
Asimismo, tenemos a coreógrafos internacionales que van a trabajar con nosotros. Haremos una obra de Nacho Duato, un estreno mundial de Julián Núñez, una obra del brasileño Ricardo Amarante y la pieza del estadunidense James Whiteside.
Agregó que en noviembre, la CND presentará por primera vez El corsario en el Palacio de Bellas Artes, y que en diciembre ofrecerán funciones de El cascanueces en el Auditorio Nacional.
Sobre el trabajo de la directora artística Elisa Carrillo, Rodríguez comentó que ella se encarga y apoya con las relaciones internacionales; brinda el contacto, busca a los coreógrafos y maestros invitados internacionales
. Recordó que gracias a Elisa Carrillo, Nacho Duato trabajó con la compañía.
Nos apoya también con todo su conocimiento y gran trayectoria en el aspecto artístico, por ejemplo, qué repertorio podría ser mejor para bailar, qué nos conviene como compañía. A grandes rasgos, esa es su función. Tenemos una comunicación muy buena y constante.
En Tijuana, el Cecut también celebra el Día Internacional de la Danza
Desde hoy y hasta el 8 de mayo será sede de la muestra Cuerpos en Tránsito 2025
De La Redacción
Periódico La JornadaMartes 29 de abril de 2025, p. 4
Funciones de danza, cursos, clases magistrales, videodanzas, muestras de baile emergente y el concurso coreográfico 4x4 TJ Nights conforman la programación de la 26 Muestra Internacional de Danza / Tijuana Cuerpos en Tránsito 2025.
Desde hoy y hasta el 8 de mayo, el Centro Cultural Tijuana (Cecut) será sede del encuentro que este año reúne a artistas de Brasil, Ciudad de México, Querétaro, Veracruz y Baja California.
Durante 10 días, el público podrá disfrutar de obras de danza contemporánea, teatro y videodanza que exploran temas como la violencia, la memoria, el amor y la identidad.
Entre las compañías y artistas que participarán se encuentran enNingúnlugar, de Querétaro; Onírico Danza-Teatro del Gesto, de la Ciudad de México; Giro 8 Compañía de Danza Brasileña; Alma Libre Laboratorio Escénico, de Baja California, y SISU, entre otros.
En el contexto del Día Internacional de la Danza, la muestra comenzará hoy con una ceremonia inaugural en la sala de espectáculos, seguida de la presentación de las obras finalistas del 41 Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga 2024, en colaboración con la Coordinación Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).
De brujas y escobas es una de las piezas que se presentarán en la apertura del programa, la cual invita a la reflexión sobre el peligro de normalizar la violencia mediante una metáfora en la que una mujer convierte una escoba en un arma de lucha, de poder, o, incluso, en su lecho de muerte.
El público también podrá ver ¿Por qué no le preguntamos a los que se murieron?, montaje escénico que lleva los espectadores a adentrarse en el universo de una joven mujer que padece el trauma de la pandemia de covid.
Mañana a las 19 horas, el colectivo enNingúnlugar presentará Cuando lleguen los bárbaros: Trilogía transmedia sobre silencios, culos y revoluciones. Luego, la primera parte de la semifinal del 13 Concurso Coreográfico 4X4 TJ Nights, coproducción con Lux Boreal Danza, tendrá lugar el primero de mayo a las 20 horas en The Beer Garden. La segunda parte de la semifinal se realizará el 2 de mayo a las 20:30 horas en Norte Brewing Co. El mismo día a las 19 horas, en la sala de espectáculos de Cecut se presentará Errantes: Viaje a la memoria, de Onírico Danza-Teatro del Gesto.
El sábado, en el mismo espacio y horario, Giro 8 Compañía de Danza Brasileña presentará Comenzaría todo otra vez, obra que retrata y celebra la esencia del amor al trazar su viaje desde las reflexiones filosóficas de Sócrates, Platón y Aristóteles, hasta las discusiones y conceptos más contemporáneos.
El 4 de mayo, las actividades comenzarán a las 14 horas en la Sala de Espectáculos con la cuarta Muestra de Danza Emergente. Luego, a las 16 horas participará Ondulaciones, con Coctelito de videodanza en la sala Carlos Monsiváis.
También el domingo a las 19 horas, en el vestíbulo de El Cubo se desarrollará la Gran Final del 13 Concurso Coreográfico 4x4 TJ Nights, en el que la audiencia conocerá a los ganadores del premio del público, mejor intérprete, mención honorífica y premio 4x4 TJ Nights. Esta actividad tendrá un costo de entrada de 250 pesos.
La programación continuará el lunes 5 de mayo en la sala de espectáculos a las 19 horas con ¿Por qué se repiten las cosas?, propuesta de la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana. Al día siguiente a la misma hora se escenificará Soy del norte y también me pierdo, de la agrupación bajacaliforniana Alma Libre Laboratorio Escénico.
La pieza transdisciplinaria El beneficio de la duda, de la compañía de Baja California Otra Vida Laboratorio, se presenta el 7 de mayo a las 19 horas.
El programa de Cuerpos en Tránsito 2025 concluirá el 8 de mayo a las 19 horas con la puesta en escena de Quietude, del grupo SISU.
En el Cenart se vivió con algarabía un Huateque de Tradición y Escena

▲ El Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual participó en el festejo del Día Internacional de la Danza con la pieza de butoh El sueño de la Luna. Foto Michael Blase
De La Redacción
Periódico La JornadaMartes 29 de abril de 2025, p. 5
Con un Huateque de Tradición y Escena, a cargo de mil bailarines, el Centro Nacional de las Artes (Cenart) comenzó el sábado pasado los festejos por el Día Internacional de la Danza.
La programación incluyó funciones, clases magistrales, conferencias, conversatorios, comparsas y talleres gratuitos, además de la venta de artículos de danza, en 13 espacios del Cenart.
Los asistentes disfrutaron de espectáculos clásicos, contemporáneos y experimentales, hasta folclóricos, flamenco, butoh, tango, danzón, danza árabe y de India.
Las actividades se iniciaron en la Plaza de las Artes con Tierra de danzas, que recupera los bailes tradicionales de la alcaldía Milpa Alta; además, se presentó en el contexto del Año de la Mujer Indígena.
Entre las conferencias que se ofrecieron destacaron La presencia de la mujer indígena en la danza escénica y La representación de lo indígena en la danza folclórica mexicana, ambas realizadas en el aula magna José Vasconcelos.
En el Teatro de las Artes se presentó Pero esta... es una voz en marcha, con la compañía Danzariega de estilo folclórico experimental; posteriormente, fue el turno de Paula Villaurrutia con el unipersonal Flores blancas.
El Huateque de Tradición y Escena continuó ayer en la Plaza Legorreta con la presentación, desde Huachinango, Puebla, de Yeyécatl (danza de voladores, huahuas y sones); a las 14 horas en el aula magna se realizó el conversatorio El movimiento zapatista y la danza, y a las 16 horas, en el Teatro de las Artes, Cuando intentaron callarme... ¡bailé!, del Ensamble Folklórico Independiente de Amecameca.
Más tarde, en el Teatro de las Artes se escenificó la obra Mujer, sitio de memorias, con la compañía Jóvenes Zapateadores de Jalapa, Veracruz, y las actividades cerraron con la banda tradicional oaxaqueña Niz Dua Ban-d.
Entre las agrupaciones que participaron en el día mundial dedicado al arte dancístico figuran la Academia de la Danza Mexicana, el Ballet Folklórico Herencia Mestiza, el Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, Danza Capital, Siroco Danza Contemporánea, Colectivo Sobre-Saltos, Leviatán Dance Project, el Centro de Producción de Danza Contemporánea, Flamencalli y Unum Corpus Creaciones Escénicas.
El Huateque de Tradición y Escena incluyó también danza para bebés en el auditorio Blas Galindo con el Ensamble de Alientos y el espectáculo Danza bebé, y la presentación del libro Lo bailado nadie me lo quita: Memoria y experiencia de una bailarina, de Solange Lebourges.
Danzas Pluriversales ofrece hoy más de 145 actividades con grupos de todo el país
De La Redacción
Periódico La JornadaMartes 29 de abril de 2025, p. 5
Barro Rojo Arte Escénico, el Centro de Producción de Danza Contemporánea, Óscar Ruvalcaba Cía de Danza Contemporánea, Flamenco a la Mexicana, Taller Coreográfico y Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Compañía Nacional de Danza, Hip Folk y Amada Domínguez son algunas de las agrupaciones que celebrarán hoy el Día Internacional de la Danza.
El Centro Cultural del Bosque (CCB), el Jardín Escénico y la Escuela Nacional de Danza Folklórica serán los escenarios de Danzas Pluriversales, actividad organizada por la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).
La programación incluye una variedad de géneros, desde danza folclórica, bailes del mundo y urbano, hasta clásica, neoclásica, contemporánea, tango, flamenco y propuestas experimentales.
Coreografías, videodanza y documentales, clases, talleres, laboratorios, charlas, conferencias performáticas y círculos de reflexión también forman parte de la conmemoración.
De 10 a 20:30 horas se presentarán alrededor de 145 actividades gratuitas con la participación de más de mil 200 agentes culturales de la danza provenientes de todo el país.
En la presentación de Danzas Pluriversales, la subdirectora general del Inbal, Haydee Boetto Bárcena, aseguró que también están programadas compañías y agrupaciones independientes con diversas trayectorias que reflejan el diálogo intergeneracional en busca del desarrollo del campo dancístico en México
.
La función inaugural será en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo con la presentación de Afromexicanos, a cargo de la Compañía de Ritmos Afros Mujeres Sangre Nueva a las 10 horas. La función de clausura será en la Plaza Ángel Salas del CCB con Escena ballroom a las 20:30 horas, con una muestra de ese estilo de baile a cargo de un colectivo mexicano.
Más de una decena de escenarios
Las presentaciones se desarrollarán en 16 espacios, entre ellos los teatros del centro cultural, los foros y áreas verdes del Jardín Escénico, los salones de la Escuela Nacional de Danza Folklórica, así como plazas y espacios alternativos del CCB.
Las actividades académicas estarán a cargo de creadoras, investigadoras y gestoras de la escena, como Rossana Filomarino, Lígia Tourinho (Brasil), María Julia Rodríguez Sivera (Argentina), Lo Coletti, Pablo Parga, Isabel Romero, Sara Gómez, Jesús Laredo y Héctor Garay, entre otros.
Los artistas y agrupaciones participantes provienen de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila, estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Veracruz y Yucatán.
Se anunció que las actividades son gratuitas; además, durante la jornada habrá venta de libros especializados con descuentos.
La programación completa se puede consultar en la página de la Coordinación Nacional de Danza y en sus redes sociales (@danzainbal).
Desde 1982, cada 29 de abril se celebra el día de la danza impulsado por el Consejo Internacional de la Danza y el Instituto Internacional del Teatro, respaldada por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
El TCUNAM festejará con un estreno y cinco propuestas contemporáneas
Fabiola Palapa Quijas
Periódico La JornadaMartes 29 de abril de 2025, p. 5
El Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (TCUNAM) se une a la celebración del Día Internacional de la Danza, que se conmemora cada 29 de abril desde 1982, con un programa que incluye el estreno de la obra Nosarrastra, del coreógrafo Édgar Zendejas, inspirada en el poema Patrolling Barnegat
, de Walt Whitman.
Las funciones de la agrupación dirigida por Irina Marcano serán mañana en el Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque y el 4 de mayo en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (CCU).
Zendejas, coreógrafo con una destacada trayectoria en México, Canadá y Estados Unidos, expresó que en su obra explora la lucha del ser humano frente a la naturaleza y las fuerzas internas que habitan en nuestro ser.
“El poema de Whitman habla de un trinidad salvaje: el mar, el viento y la oscuridad de la noche. Estos eventos de la naturaleza pueden ser hermosos o una catástrofe.
En la obra, el mar simboliza las emociones profundas de los seres humanos; el viento es un constante murmullo de pensamientos y la oscuridad representa el miedo
, explica a La Jornada el coreógrafo y fundador de la compañía Ezdanza.
Mediante metáforas, Zendejas reflexiona en Nosarrastra sobre cómo la adversidad externa e interna nos define y transforma. La obra captura la lucha constante por avanzar frente a lo imposible, revelando la capacidad de resistencia, de ahí la frase después de la tormenta viene la paz
.
La música para la coreografía estuvo a cargo del compositor Hugo Morales Zendejas, acompañado por Sofía Escamilla Galindo (violonchelo) y Adrián Robledo (clarinete bajo). Los músicos interpretarán en vivo en la función del 4 de mayo.
Sobre la experiencia de trabajar el TCUNAM, Édgar Zendejas comentó que los bailarines tienen talento, pueden trabajar con diferentes estilos y creadores. Adaptaron lo que proponía sin perder personalidad; como coreógrafo, ver mi trabajo interpretado por otros artistas me llena
.
Además de estrenar Nosarrastra, el TCUNAM incluye en su programa propuestas contemporáneas como Enigma y Vals capricho, de Irina Marcano; el bolero Te fuiste a tiempo, de Carla Segovia y Guillermo Aguilar; Huma, de Melva Olivas, e Ionización, de la maestra Gloria Contreras, pieza creada a la partitura homónima del francoestadunidense Edgard Varése.
La presentación del 29 de abril en el Teatro Orientación del CCB (Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n) será a las 18:40 horas, y el 4 de mayo, en el CCU (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria), a las 12:30 horas.
jornada