Las Tumbas Imperiales de China, a la lista de la Unesco

Las Tumbas Imperiales de China, a la lista de la Unesco
▲ Vista aérea tomada con un dron de dos Tumbas Imperiales chinas, en Yinchuan.Foto Xinhua
De la Redacción
Periódico La JornadaSábado 12 de julio de 2025, p. 5
Las Tumbas Imperiales de Xixia de China fueron inscritas ayer oficialmente en la lista del patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco, por sus siglas en inglés) durante la sesión 47 del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en París.
La inscripción eleva a 60 el número de sitios patrimonio mundial en China. Las Tumbas Imperiales de Xixia son un conjunto de sepulcros imperiales de la dinastía Xixia (Xia Occidental, 1038-1227), fundada por los tangut en el noroeste de China de los siglos XI al XIII.
Con un área de casi 40 kilómetros cuadrados, el sitio comprende cuatro tipos de restos arquitectónicos: nueve mausoleos imperiales, 271 tumbas subordinadas, un complejo arquitectónico septentrional que abarca 50 metros cuadrados y 32 obras de control de inundaciones.
Las Tumbas Imperiales de Xixia, en Yinchuan, son el sitio arqueológico más grande y de mayor rango que ha sobrevivido hasta la actualidad.
En la reunión anual del comité del organismo se añadieron nueve lugares en el listado, como el Paisaje Cultural Diy-Gid-Biy de las Montañas Mandara, en Camerún, el cual destaca por su rica biodiversidad y su importancia histórica y cultural para las comunidades locales.
Las estructuras de piedra seca de Diy-Gid-Biy se elevan sobre la cuenca de Shikewe, con terrazas y plataformas construidas con granito.
El nombre Diy-Gid-Biy proviene de la lengua mafa que significa lugar de residencia del jefe
, lo cual refleja la conexión con el patrimonio tribal.
El Paisaje Cultural del Monte Mulanje, en Malawi también se incorporó a la lista de la Unesco. Se trata de un sitio de gran belleza natural y biodiversidad, con especies endémicas únicas y ecosistemas frágiles.
Otro lugar que se incluye es el Paleopaisaje de Faya, en Emiratos Árabes Unidos. Este sitio paleontológico ofrece una visión fascinante de la historia geológica de la región y alberga fósiles de gran importancia científica.
El Paisaje Cultural de Murujuga, en Australia, se sumó también al patrimonio mundial del organismo, al ser un sitio significativo por sus petroglifos y arte rupestre, que narran la historia y las tradiciones de los pueblos indígenas australianos.
El listado se completa con los Paisajes militares Maratha, de India, ejemplo de la ingeniería y la arquitectura militar de la región, y destacan por su importancia histórica y cultural; los Sitios Conmemorativos de Camboya, que pasaron de ser centros de represión a lugares de paz y reflexión, y las cuevas prehistóricas del Valle de Khorramabad, en Irán, que ofrecen una visión fascinante de la vida y la cultura de las comunidades humanas en la región durante la prehistoria.
También fue inscrito el parque forestal del Instituto de Investigación Forestal de Malasia, Selangor, que destaca por su importancia en la conservación y el estudio de la biodiversidad y los ecosistemas forestales de Malasia.
El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco permanecerá en sesión hasta el 16 de julio, en la que 30 sitios culturales y naturales, entre ellos de Panamá, Brasil y México, forman parte de las candidaturas examinadas por la edición en curso. Entre los candidatos de la presente edición destacan los castillos de Luis II de Baviera, en la actual Alemania, incluido el de Neuschwanstein, que sirvió de modelo a Walt Disney para el castillo de la Bella durmiente.
(Con información de Xinhua y Afp)
jornada