Ya sin elefantes, ¿qué animales exóticos quedan en el Ecoparque de Mendoza y cómo se trabaja con ellos?

Kenya ecoparque 1

Cebras, antílopes, cervicapras, camellos, monos y ciervos son las especies de animales exóticos que aún quedan en el Ecoparque mendocino. En total, hay cerca de 500 ejemplares de estas especies, y las líneas de trabajo apuntan a darlos en adopción responsable -en casos puntuales y con rigurosos protocolos- o a mejorar sus recintos en el predio para optimizar las condiciones de su vida en cautiverio.
De los animales exóticos que habitan en el Ecoparque mendocino, la mayor cantidad corresponde a ciervos (más de 200 ejemplares). Al dividir por tipo, 88 son ejemplares de ciervo blanco, mientras que 73 son ciervos pintados. Además, hay 40 ciervos colorados y 11 de la especie axis, que es aquel animal que pasó a la inmortalidad por ser el que inspiró al personaje de Disney, Bambi.
Si bien en el recinto de ciervos pintados y colorados los ejemplares de hembras y machos todavía están en un mismo espacio, se ha comenzado con intervenciones de vasectomía y orquiectomía para evitar que continúen reproduciéndose en cautiverio.
Tigreza Lucy Ecoparque 1

"Con los ciervos vamos a seguir trabajando en programas de adopción responsable para derivarlos a distintos sitios que se propongan, pero garantizando protocolos de máxima seguridad. Por ejemplo, se los va a derivar ya castrados (procurando que no se conviertan en especies invasoras) y a lugares seguros que no estén habilitados como cotos de caza", describió Haudet.
Entre los exóticos más llamativos -y que no son precisamente los más populosos en el predio ubicado a la vera del Cerro de la Gloria-, también se destacan 12 cebras, 16 camellos, 20 antílopes cervicapras y 16 antílopes eland. Estos ejemplares han sido separados machos y hembras en distintos recintos y en pos de que no continúen reproduciéndose.
En el caso de cebras y cabellos, teniendo en cuenta que están excluidos de los programas de adopción responsable, son varios ejemplares y no están presionados en lo que hacer a supervivencia, el foco está centrado en modificar y mejorar los recintos del mismo Ecoparque donde están viviendo actualmente.
Baduinos Ecoparque 3

Según explicó Haudet, la idea es aprovechar la ida de la elefanta Kenya para adaptar su recinto y dividirlo en un espacio para camellos, por un lado, y para cebras por el otro (aunque también hay una probabilidad de destinar un sector para que funcione como centro de rehabilitación de cóndores).
La idea es mantener abierto el recinto que hasta hace unas semanas perteneció a la elefanta africana y colocar estructuras de tipo tubing.
Baduinos Ecoparque 1

Además de estos animales, a quienes podría considerarse como inquilinos permanentes del Ecoparque, de forma transitoria hay un flujo permanente. Y es que muchos ejemplares de especies exóticas que son rescatados en distintos operativos de tráfico de fauna pasan por el lugar previo a ser trasladados a santuarios y reservas diseminadas en territorio nacional con la idea de ser reinsertadas en su hábitat.
Los monos papiones y su recinto renovadoEn el Ecoparque de Mendoza viven cerca de 200 monos papiones, también conocidos como babuinos. Durante años viviendo en jaulas agujereadas, por lo que prácticamente nadie se sorprendía de verlos deambulando por las calles internas del paseo o pululando entre los altos árboles, en libertad y a escasos metros de los humanos.
Baduinos Ecoparque 7

Todos estos primates fueron trasladados en los últimos años a un imponente espacio que se preparó para ellos.
"Se hizo un recinto espectacular nuevo y que ocupa todo lo que era el jirafario. Es un recinto a cielo abierto, con losa radiante y clínica veterinaria. Además, se está haciendo la vasectomía a los machos para evitar que se sigan reproduciendo", contó Ignacio Haudet.
Baduinos Ecoparque 4

Si bien todos hablan por estos días de Kenya y de sus antecesoras, Pocha (QEPD) y Guillermina -todas fueron trasladadas al Santuario de Elefantes de Brasil desde 2022-, hubo un caso que fue emblemático en Mendoza. Y es que este animal consiguió una resolución judicial que le permitió ser considerada como "sujeto de derecho, no objeto", lo que derivó en su traslado a un santuario en San Paulo y le abrió las puertas -literalmente- a otras especies del Ecoparque.
Esta "actriz principal" fue la chimpancé Cecilia, quien el 4 de abril de 2017 se convirtió en el primero de los animales del ex Zoo reconvertido en Ecoparque en lograr la autorización judicial para ser trasladada al Santuario Natural de Chimpancés (Sorocaba, San Pablo).
Cecilia, la chimpancé que le “abrió la puerta” a los animales del Ecoparque. Foto: Claudio Gutiérrez / Los Andes.

Cecilia, la chimpancé que le “abrió la puerta” a los animales del Ecoparque. Foto: Claudio Gutiérrez / Los Andes.
Llegar allí no fue fácil para la primate, puesto que hubo una fuerte resistencia –incluso de quienes habían trabajado en el antiguo Zoo y se habían encargado de cuidarla- para que pudiera seguir con su vida en un entorno más acorde a su hábitat. Pero la Ley de Ecoparque y el fallo judicial que autorizó el viaje de la chimpancé Cecilia marcaron jurisprudencia y abrieron este camino.
Cecilia nació en el ex Zoológico de Mendoza. En una reducida jaula vivió durante más de 20 años, lapso en el que jamás siquiera estuvo cerca de saber lo que era la libertad. Luego de la muerte del oso polar Arturo (2016), el entonces zoológico aceleró su reconversión a Ecoparque.
El proyecto del Ecoparque -desde sus bases- incluía la propuesta del envío de animales a santuarios o centros especializados (no zoológicos), por lo que ya al convertirlo en ley se comenzó a dar forma además a la propuesta de trasladar a los animales exóticos que quedaban en el lugar a estos centros, con condiciones más cercanas a su hábitat natural.
Chupino, el rey leónMientras que Chupino había nacido en su monótono recinto ubicado en el predio del piedemonte mendocino, Salteña había sido rescatada de un circo en la provincia de Salta (por ello su nombre).
En septiembre de 2018, el león Chupino abandonó su recinto de tierra y piedra ubicado en el ex Zoo de Mendoza para comenzar una nueva vida en el WildCat Sanctuary de Minnesota (Estados Unidos), Los cambios en su vida fueron notables, desde lo físico (musc

En septiembre de 2018, el león Chupino abandonó su recinto de tierra y piedra ubicado en el ex Zoo de Mendoza para comenzar una nueva vida en el WildCat Sanctuary de Minnesota (Estados Unidos), Los cambios en su vida fueron notables, desde lo físico (musculatura y melena) hasta su actitud. Foto: Geraldine Vidal / ONG Enfoque Animal.
El león y la leona fueron los dos últimos leones del Zoológico de Mendoza. Mientras vivieron en la provincia, tuvieron que compartir un mismo espacio al aire libre, turnándose para salir desde el interior de una cueva oscura y enjaulada hacia el exterior. Otros trece leones ya habían muerto en el lugar.
Diez osos pardos a Estados UnidosEl noviembre de 2019, ya con el antecedente de la chimpancé Cecilia, 10 osos pardos fueron trasladados al Wild Animal Sanctuary (Colorado, Estados Unidos).
Oso mendocino en el Santuario de Estados Unidos

Oso mendocino en el Santuario de Estados Unidos
A comienzos de mayo de 2022, Pocha y Guillermina partieron de Mendoza a Brasil en dos "jaula-transporte", acompañadas por toda una comitiva que iba siguiendo sus movimientos y controlando permanentemente su estado.
Así, entre el 7 y el 12 de mayo de 2022, completaron los 3.600 kilómetros que separan a Mendoza del Santuario Global de Elefantes (con sede en Mato Grosso, en medio de la selva brasileña). Allí quedaron alojadas en el recinto para elefantas asiáticas, donde se integraron al resto de la manada.
LOS ELEFANTES POCHA Y GUILLERMINA SON DE LOS CUATRO ELEFANTES QUE ESÁN EN MENDOZA Y SE VAN A BRASIL. FOTO: IGNACIO BLANCO / LOS ANDES

Guille sigue disfrutando de este ambiente -lo más cercano a su hábitat natural en que ha vivido-, mientras que Pocha falleció en el lugar en octubre de 2022.
Lucy, la tigresaTigresa Lucy

Tigresa Lucy
La tigresa había llegado a Mendoza en 2011, con apenas 3 añitos y al entonces Zoo provincial. Su arribo fue como parte de un canje de animales con el exzoológico de Batán (en la Provincia de Buenos Aires).
Kenya, la última elefanta en ArgentinaEl 9 de julio pasado, en horas de la mañana, la elefanta africana Kenya, de 44 años, llegó al Santuario de Elefantes de Mato Groso, procedente de Mendoza.
La elefanta Kenya llegó al Santuario de Brasil tras 5 días de viaje desde Mendoza

Gentileza ProyectoELE.org | Fundación Franz Weber
La elefanta nació en 1981 y había llegado a Mendoza por canje en 1985 mediante un convenio con el zoológico alemán Tierpark Hagenbeck. Era el único ejemplar de elefante africano del Ecoparque Mendoza, y en algún momento, se ganó la reputación de malhumorada a raíz de la costumbre de arrojar piedras y adoptar comportamientos un tanto agresivos.
No obstante, no eran más que expresiones de frustración y aislamiento ante su realidad.
losandes