El gasto en pensiones sube un 6,22% en febrero y llega a los 13.455 millones de euros

El gasto en pensiones vuelve a crecer en el mes de febrero tras aprobarse en el Congreso de los Diputados la revalorización a finales del mes de enero, que incrementa la nómina un 2,8%, con carácter general y entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas. La revalorización, al ser retroactiva, también afectó a la nómina de enero. En concreto, la Seguridad Social incrementó el gasto en pensiones hasta los 13.455 millones de euros en el segundo mes del año, un 6,22% más que el año pasado.
l Departamento de Elma Saiz ha abonado 10.293.631 pensiones a más de 9,3 millones de personas en la nómina de febrero, con un aumento del 1,6% en número de pensionistas.
La pensión media del sistema se sitúa en 1.307,2 euros este mes, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior. Esta media incluye la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares). La pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,6 millones de personas), se sitúa en 1.500,7 euros mensuales.
La pensión de los asalariados llega a los 1.661 eurosEn cuanto a la división por regímenes, la pensión del Régimen General -asalariados- fue de 1.661,1 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos alcanza los 1.006,2 euros al mes.
En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media es de 2.894,8 euros, y de 1.658,2 euros en el Régimen del Mar. En cuanto a la pensión media de viudedad, en febrero alcanzó los 932,4 euros al mes.
Tres cuartas partes de la nómina corresponden a la jubilaciónAdemás, como es habitual, de la nómina mensual de pensiones contributivas, tres cuartas partes corresponden a pensiones de jubilación. En concreto, estas pensiones suponen el 73,2% de la nómina, 9.848,4 millones de euros.
A pensiones de viudedad se han destinado 2.186,2 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.208 millones; la de orfandad, a 177,2 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 35,9 millones.
Incremento del 6,7% en las nuevas pensionesPor otro lado, en el mes de enero se registraron 38.234 nuevas pensiones y la pensión media del sistema ascendió hasta los 1.754,24. La mayoría de las nuevas altas pertenecen al régimen general, con 31.339 nuevos pensionistas que han cobrado una media 1.878,68 euros, un 6,69% más que el año pasado.
Más jubilaciones demoradasEn diciembre de 2024, se registraron 368.065 nuevas altas en pensiones de jubilación. "Del análisis de los datos, se desprende que la cifra de jubilaciones anticipadas se ha reducido considerablemente y se sitúa por debajo del 30% del total (29,6%). Son 108.968, lo que supone un descenso del 10,4% de jubilaciones anticipadas respecto a 2019 cuando se anticipaba el 40% de las nuevas jubilaciones. El 70,4% accedieron con edad ordinaria (259.019)", explica la Seguridad Social en la nota de prensa.
"En este mismo período, el 9,3% de las altas correspondieron a la modalidad de jubilación demorada frente al 4,8% que suponían en 2019. Son un total de 34.273 altas de este tipo, mientras que en 2019 apenas superaban las 14.000. Como resultado del incremento de personas que retrasan voluntariamente el momento de retiro y el descenso de las jubilaciones anticipadas, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,2 años, cuando en 2019 era de 64,4", recalca. En 2022 entraron en vigor nuevos incentivos a la demora en el acceso a la jubilación.
eleconomista