Fujitsu promueve el nexo entre la I+D y el mercado

Es fácil explicarse por qué los medios difunden la idea de que la innovación tecnológica es (casi) siempre de origen estadounidense, aunque últimamente hay buenas razones para compararla con la que se genera en China. A su lado, Japón es relevante, pero goza de menos cobertura. Punto de partida para una conversación con Carlos Cordero, director de tecnología (o CTO, chief technology officer) de la filial española de Fujitsu. “Lo singular de Fujitsu España –explica– es un cierto privilegio al contar en el país con un buen grupo de investigadores bien integrados en la estructura de I+D de la corporación; esto ha permitido que España esté entre los primeros países que reciben los frutos de la tecnología nacida en los laboratorios en Japón, aun antes de que obtenga estatus comercial”.
Tender puentes, esta es la misión de Cordero: traer tecnología que no se conoce en España y probarla en clientes de la compañía, donde previamente se habrán identificado problemas que podrían resolverse con ella. Viene al caso el nuevo fetiche mediático, la computación cuántica. “La primera vez que me contaron en Tokio la plataforma Digital Annealer, me pareció evangelizar en el desierto, pero aun así la trajimos para hacer pilotos con Telefónica y el BBVA de algo que nadie conocía en España”. Desde entonces, la compañía ha montado un centro de experimentación en común con el Cesga (Centro de Supercomputación de Galicia) con proyección internacional.
Una de las cinco áreas prioritarias para la compañía es la computación cuánticaCordero habla del gran proyecto de su empleador, que verá la luz a finales del 2026 en forma de un procesador cuyo nombre temporal es Monaka y “se propone alcanzar un rendimiento por vatio de energía consumida tres veces superior al de cualquier otro procesador que existe hoy en el mercado”. “Hace cuatro años –cambia de ejemplo pero el mensaje es el mismo– se suponía que las redes privadas 5G llegarían a España de la mano de los operadores públicos y había que esperarlos; pero nos adelantamos y en menos de un año preparamos un despliegue importante, abriendo así un negocio que hoy tiene impacto económico por los servicios que aporta”.
En su condición de CTO de una filial –rol que en Europa sólo existe en Reino Unido y España– Cordero aplica la lógica de los clientes, no la de los laboratorios, pero se empeña en conseguir todas las piezas de tecnología que puedan tener sentido para este mercado. “Tengo y tenemos claro que ciertos problemas triviales sólo pueden resolverse con tecnologías probadas y muy maduras pero estas, a veces, se han quedado en un cajón”.
Los gemelos digitales construyen modelos que simulan soluciones sin tocar su objetoDebido al volumen masivo de datos, normalmente muy variable, no había sido posible construir modelos capaces de hacer simulaciones (un almacén, una fábrica, un puerto, una ciudad…) sin tocar físicamente el objeto o lo que sea. Hoy, los gemelos digitales son de uso corriente, pero Cordero piensa que les quedan aún diez años para alcanzar su madurez definitiva.
Así descritas, las cinco áreas de I+D designadas como prioritarias por Fujitsu –las tres mencionadas, más IA y ciberseguridad– deberían ser monetizables. Matiza Cordero que esta faceta corresponde a Uvance, la rama que Fujitsu creó hace tres años para llevar al mercado las soluciones tecnológicas que atienden a problemas de sectores verticales o que tienen sentido sin estar vinculadas a una industria determinada. “Es responsabilidad de Uvance –del CTO– escoger en la cartera de patentes de Fujitsu aquellas que sean pertinentes y aplicables. Al respecto destaca las soluciones antifraude para el vertical de retail, con mucha IA incorporada. Por cierto, ratifica que la IA se lleva una buena tajada de la inversión de Fujitsu en I+D: “Cada vez hay más ciberdelincuentes con más tecnología a su alcance”.
lavanguardia