Manufactura no automotriz apuntala envíos externos

Las exportaciones manufactureras no automotrices totalizaron 90,385.5 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, logrando un crecimiento anual de 10.7%, informó el Inegi.
Este segmento representa 60.6% del total de exportaciones mexicanas de productos.
Entre los bienes más exportados en esta categoría están computadoras, teléfonos, aparatos e instrumentos médicos, monitores, refrigeradores, máquinas de aire acondicionado, transformadores eléctricos y cervezas.
En marzo de 2025, las exportaciones manufactureras no automotrices se incrementaron a una tasa interanual de 12.1%, a 32,967.4 millones de dólares.
Conjuntamente, las exportaciones de productos manufacturados sumaron 49,990 millones de dólares en marzo, lo que representó un incremento de 10.0% a tasa anual.
A su interior, las exportaciones automotrices mexicanas cayeron 7.7% en marzo (14,964.9 millones de dólares) y retrocedieron 3.9% en el primer trimestre de 2025 (43,619.3 millones de dólares).
A su vez, el aumento anual de las exportaciones de productos automotrices en marzo se derivó de incrementos de 6.5% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 4.0%, en las dirigidas a otros mercados.
En el sector manufacturero, las alzas más importantes en marzo se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (50.2%), de productos de la minerometalurgia (31.9%), de productos metálicos de uso doméstico (11.2%), de equipo profesional y científico (11.0%) y de productos automotrices (6.2 por ciento).
Gabriela Siller y Jesús Anacarsis López, analistas de Banco Base, destacaron que el crecimiento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos en marzo se debió a que las empresas hicieron compras anticipándose a la entrada en vigor de más aranceles.
En marzo ya habían entrado en vigor los aranceles del 25% a las importaciones desde México que no cumplieran con el T-MEC, pero estaban programados los aranceles “recíprocos”, que fueron anunciados el 2 de abril.
De acuerdo con las analistas de Banco Base, la aceleración de las exportaciones a Estados Unidos de manufacturas no automotrices se identifica con mayor detalle a partir de las cifras de USA Trade (disponibles a febrero).
En esa estadística se observa que, en el primer bimestre, el crecimiento de estas exportaciones estuvo explicado por el capítulo 84 (Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos), con un crecimiento anual de 43.22 por ciento.
Tan solo este capítulo explicó el 23.81% de las exportaciones de bienes a Estados Unidos en el primer bimestre, subiendo de 17.69% en los mismos meses del año pasado.
“Stockeo” ante aranceles
También destaca que de las exportaciones del capítulo 84 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, solamente el 13.21% cumple con las reglas del T-MEC, por lo que es lógico que buscaran adelantarse a la imposición de aranceles.
Al interior del capítulo 84, el crecimiento estuvo explicado en un 92.21% por la partida 8471, de máquinas de procesamiento de datos, pues, aunque representan 53.31% de las exportaciones del capítulo 84, mostraron un crecimiento anual de 109.21 por ciento.
Con el mayor detalle posible, 90.05% de las exportaciones en la partida 8471, se explicaron solamente por la fracción arancelaria 84715001, que incluye específicamente unidades de procesamiento de datos como unidades de memoria, unidades de procesamiento centrales (CPU) y microprocesadores (chips).
“La balanza comercial de marzo mostró buenas cifras, anticipando que la economía habría avanzado en marzo, impulsada por un efecto calendario. Persiste la incertidumbre en cuanto este impulso será suficiente para que la economía logre evitar una recesión técnica al inicio de 2025”, comentó Luis Adrián Muñiz, analista de Vector. En todo caso, dijo, la economía mexicana transita por un periodo de “debilidad muy profunda”.
Eleconomista