Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Partidos interliga refrescan visión de MLB en México

Partidos interliga refrescan visión de MLB en México

La posibilidad de ver a equipos de Grandes Ligas (MLB) jugando a lo largo y ancho de México está cada vez más abierta con la atención que ha recibido un producto en particular: los partidos interliga.

Se trata de los partidos que enfrentan a equipos de MLB contra los de Liga Mexicana de Beisbol (LMB). En los últimos dos años, eso ha dejado un total de 85,243 boletos vendidos entre Ciudad de México y Monterrey, luego de los duelos entre Diablos Rojos y New York Yankees, así como entre Boston Red Sox y Sultanes.

“Para nosotros han sido una agradable sorpresa estos partidos, donde el sabor que se le da y lo que disfruta el aficionado, viendo a su equipo de LMB contra equipos de MLB, nos ha gustado mucho. Creemos que ese puede ser un producto que podamos explotar muy bien”, comparte con El Economista, Rodrigo Fernández, director de la oficina de MLB en México.

Si bien hay antecedentes de partidos entre equipos de MLB y LMB desde la década de 1960, los cruces más recientes han contado con una maquinaria diferente en cuestión de mercadotecnia y, por ende, con mayores posibilidades económicas.

Fernández estima que las visitas de Yankees y Red Sox a Ciudad de México y Monterrey entre 2024 y 2025, respectivamente, dejaron alrededor de 1,400 millones de pesos de derrama.

La asistencia acumulada en cuatro partidos entre el estadio Alfredo Harp Helú y Walmart Park fue de 85,243, siendo los dos recintos con mayor capacidad entre los 21 que conforman la LMB y en un par de ciudades neurálgicas.

Pero el director de la oficina de MLB en México confiesa que hay posibilidades para que otras plazas alberguen partidos interliga, recordando que en 2027 entrará una renovación de juegos de Grandes Ligas en territorio mexicano.

“Nos manejamos en planes de cinco años, justo en 2026 estaremos terminando el plan anterior y estamos trabajando para los próximos cinco, que cuando esté listo claramente se va a anunciar.

“Es lo que estamos trabajando (si son partidos de temporada regular y pretemporada). Para nosotros es muy importante que podamos ir cada vez a más lugares, donde los equipos de MLB jueguen contra equipos de LMB. Creemos que eso abona muchísimo a que los fans que tal vez no están tan metidos con su equipo en estas plazas realmente lo hagan y vean que podemos hacer estas cosas contra equipos de máximo nivel”.

Aunque aclara que “no hay ciudades que tengamos en mente como tal”, enlista por lo menos siete que ya tuvieron algún tipo de análisis: Cancún, Mérida, Veracruz, Querétaro, León, Guadalajara y Tijuana.

En ellas juegan equipos de auge histórico, como Tigres, Leones, El Águila, Bravos y Charros, así como otros de creación más reciente, como Conspiradores y Toros. Sin embargo, ninguno de esos estadios cuenta con más de 20,000 butacas.

“Ninguna plaza está excluida en este momento de ese proyecto. Evidentemente, llegado el momento, habrá que definir a cuál queremos ir, porque no podemos cubrir todo. Es muy complicado traer estos juegos en el tema de logística, pero creo que hay muchas plazas que podrían albergar este tipo de juegos”.

--¿De qué dependerá la elección entre estas plazas?

--“Creo que en un tema más de afición, de cuántos aficionados hay en cada plaza, la capacidad del mismo estadio y el impacto que eso pueda tener. Si ponemos el ejemplo de que hay el mismo número de aficionados con el mismo nivel de avidez para el beisbol en dos plazas, pero una tiene un estadio para 13,000 personas y otra de 8,000, pues vamos a ir al de 13,000 porque impactaríamos a más gente. No es lo único que definirá la decisión, pero es un parámetro”.

Por lo pronto, Rodrigo Fernández asegura que la visita de MLB en 2026 será en Ciudad de México, sin especificar fechas, equipos ni si serán parte de temporada regular, pretemporada o interligas.

“Todavía no podemos mencionar los nombres, hasta que lo cerremos lo vamos a anunciar. Para 2026, que además es un año muy cargado porque tendremos el Clásico Mundial (WBC), solamente sería una serie y sería en Ciudad de México”.

Perfil del fan mexicano

La base de aficionados mexicanos a MLB se mantiene en 54 millones, reitera Fernández, una cifra que se ha manejado en los últimos 12 meses.

Lo que sí ha cambiado es el promedio de edad, bajando de 47 años en 2016, cuando asumió la dirección de la oficina de MLB en México, a entre 32 y 34 en la actualidad. No obstante, considera complicado que pueda seguir descendiendo.

“Bajar de esa barrera es muy complicado. Estamos esforzándonos de manera importante en que nuestra estrategia sea siempre muy enfocada a familias y niños, tenemos nuestro producto que es MLB Cup, que ha sido muy exitoso, pero bajar de ese número nos ha resultado complicado”.

Recalca que no tienen una estrategia enfocada a un solo grupo de edad, sino que más bien han logrado crecer el gusto por el beisbol en nuevas generaciones con actividades como MLB Clubhouse; también en estratos socioeconómicos más vulnerables.

“Hemos logrado derribar esta barrera de que el beisbol era un deporte, de alguna manera, más de clase media. Para practicarse es un deporte caro, pero hemos logrado cada vez alcanzar bases más populares, que para nosotros sí era una prioridad.

“Creo que hoy ya podemos considerar que no sólo es un deporte que está enfocado a grupos poblaciones de mayor poder adquisitivo, sino que ya es bastante más homogéneo, algo más parecido al futbol”, expresa el directivo.

En cuanto a las entidades con mayor cantidad de fans a MLB, menciona que el top 3 lo conforman: Baja California, Sinaloa y Ciudad de México, aunque reconoce una importante base en Sonora, Yucatán, Jalisco, Querétaro y Guanajuato.

Eleconomista

Eleconomista

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow