Superindustria niega hostigamiento o ataque a la libertad de prensa en investigación contra Canal Uno

La superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, se pronunció ante las afirmaciones de Canal Uno, que aseguró que la investigación por una presunta integración empresarial no informada con Caracol Radio es una "persecución sistemática en contra de la libertad de prensa".
La funcionaria reiteró que la Delegatura para la Protección de la Competencia determinó, de manera preliminar, que estas compañías se habrían integrado sin haber informado en debida forma a la Superintendencia.
Según comentó, habrían celebrado y ejecutado una serie de contratos orientados a trasladarle a Caracol Radio la gestión de dos ejes esenciales para la operación de Canal Uno: los programas presentados en el canal y la gestión de los espacios publicitarios.

Cielo Rusinque, superintendente de Industria y Comercio. Foto:Milton Diaz / EL TIEMPO
De acuerdo con la superintendente Cielo Rusinque, esto evidenciaría la posible integración de las dos compañías, por lo menos, desde agosto del 2024.
"A esta conclusión llegó la Delegatura tras haber analizado distintos contratos, comunicaciones entre los directivos y haber revisado la programación emitida en Canal Uno", agregó.
También manifestó que los programas de Caracol Radio habrían ocupado entre el 70 y el 90 por ciento de la parrilla de Canal Uno, es decir, al menos 16 horas diarias de su programación, lo que daría cuenta del control de Caracol Radio sobre Canal Uno.
Adicionalmente, la funcionaria aclaró que la Delegatura encontró que las empresas informaron a la Superintendencia sobre unos proyectos de integración empresarial en septiembre del 2024 y en febrero del 2025.

Foto:Archivo particular
Sin embargo, esto no habría sido suficiente para cumplir con el régimen de integraciones empresariales. "La operación que refirieron las sociedades en el primer trámite sería diferente a la integración que efectivamente se habría materializado entre esas compañías y la cual es objeto de investigación en esta oportunidad", explicó.
Entre tanto, el segundo trámite fue presentado en febrero del 2025, el cual sería extemporáneo porque la operación que se está investigando se habría materializado, por lo menos, desde agosto del 2024.
"La actuación adelantada por la Delegatura es consecuencia de un trabajo riguroso de un equipo interdisciplinario, quienes por un año analizaron el material probatorio recaudado en la etapa preliminar", afirmó la superintendencia.
Además, aseguró que esto "devela que la Superindustria está enfocada en el cumplimiento del régimen de la libre competencia y da cuenta de que no se trata de ningún acto de persecución contra la libertad de prensa ni mucho menos representa un hostigamiento sistemático como se ha afirmado de manera tendenciosa y desinformada".

Caracol Radio Foto:X: @CaracolRadio
Esta investigación de la Superindustria se conoce luego de que el pasado 15 de agosto el presidente Gustavo Petro le ordenó al exministro de las TIC, Julián Molina, iniciar la licitación del Canal Uno, pese a que la concesión actual está vigente hasta 2037.
En la instrucción, el primer mandatario aseguró que el objetivo de su orden es una "nueva forma de manejar la televisión" porque debe estar en manos de las "juventudes, de la gente del arte y la cultura", y no del Gobierno ni de "potentados económicos".
Sin embargo, el presidente del Canal Uno, Ramiro Avendaño, afirmó que no existe sustento jurídico para lo que solicitó el presidente Gustavo Petro, ya que la concesión está vigente hasta mayo del 2037 por ley de la República.
eltiempo