Inician campañas del Poder Judicial en Quintana Roo, candidatos llaman al voto

Este martess 29 de abril inició formalmente el periodo de campañas electorales para elegir, por primera vez mediante voto ciudadano, a magistrados y jueces del Poder Judicial en Quintana Roo. Aunque el arranque fue discreto en número de publicaciones, algunas candidaturas no esperaron y comenzaron a difundir sus propuestas a través de redes sociales, el principal canal permitido en este proceso.
De acuerdo con el Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo), son 167 las personas que compiten por 117 cargos de elección judicial, entre magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, el Tribunal de Disciplina Judicial y jueces de primera instancia.
La consejera Maisie Contreras explicó que esta elección es distinta a los procesos ordinarios, al no estar asociada a partidos políticos ni financiada por recursos públicos. “Quintana Roo es de los estados con un periodo de campaña acotado, prácticamente un mes, del 29 de abril al 28 de mayo, para que las personas candidatas puedan realizar sus actos de campaña”, dijo.
La consejera destacó que las campañas deberán ser aprovechadas por todos los candidatos y centrarse en propuestas, experiencia y visión judicial, para motivar a la ciudadanía a participar en este proceso electoral.
“Pueden difundir su trayectoria profesional, méritos, visiones acerca de la función jurisdiccional y la impartición de justicia. También pueden hacer uso de las redes sociales, siempre y cuando no paguen por la amplificación del contenido”, comentó.
Además, Maisie Contreras recordó que desde el Ieqroo se estableció que las campañas deben mantenerse dentro de límites estrictos, incluyendo un tope de gastos de 99 mil 609 pesos por candidatura, y un enfoque preponderantemente digital.
“No reciben financiamiento público ni pueden aceptar patrocinios. Este es un proceso autofinanciado, pero vigilado”, advirtió la consejera.
Apenas iniciado el periodo de campañas, algunos aspirantes al Poder Judicial aprovecharon desde el primer día para presentarse ante la ciudadanía, hacer públicas sus propuestas y llamar a la participación ciudadana.
Aunque la mayoría ha mantenido bajo perfil en esta primera jornada, ya comienzan a perfilarse discursos centrados en la cercanía con la población, la mejora del sistema judicial y el acceso equitativo a la justicia.
Desde sus redes sociales, Ana Vidal, aspirante a jueza de control con especialización en justicia penal para adolescentes, subrayó su compromiso con un enfoque humanista en la impartición de justicia.
“Creo en una justicia cercana, sensible y que escuche todas las voces, poniendo especial atención en evitar cualquier forma de desigualdad o discriminación. Mi trabajo estará guiado por el respeto irrestricto a los derechos humanos y a la legalidad”, escribió.
En la misma línea, Adrián Pacheco, con 25 años de experiencia en el Poder Judicial, centró su mensaje en uno de los principales retos del sistema: la lentitud de los procesos.
“Mi compromiso es claro: menos burocracia, procesos más rápidos y soluciones reales. Porque la justicia que no llega a tiempo, no es justicia”, señaló.
Por su parte, Marco Antonio Cocom, quien busca una posición como juez civil y familiar oral, enfocó su mensaje en la dimensión histórica de esta elección.
“Este 1 de junio te invito a tomar parte de la historia de nuestro estado y nuestro país. Sal y elige a tus personas juzgadoras”, escribió en sus redes.
Para facilitar el voto razonado, el Ieqroo habilitó desde hoy el micrositio “Conóceles”, donde se puede consultar la trayectoria, fotografía y propuestas de todas las personas candidatas.
“Logramos que el 100% de las candidaturas registraran su currículum, su experiencia y propuestas. Esto es clave para que la ciudadanía pueda decidir con conocimiento”, dijo.
Además, recordó que este micrositio se reforzará con la plataforma “Clic Judicial” que a diferencia de la primera en donde se puede encontrar la información de los candidatos, esta plataforma permitirá a la ciudadanía comprender a detalle este proceso electoral.
Pueden:
- Difundir su trayectoria profesional, méritos y propuestas judiciales.
- Realizar publicaciones en redes sociales con contenido orgánico (sin pago).
- Participar en entrevistas noticiosas.
- Organizar foros informativos.
- Usar propaganda impresa (en papel reciclable, biodegradable y no tóxico).
- Financiarse con recursos propios hasta un máximo de $99,609.
No pueden:
- Comprar publicidad en redes sociales, radio, TV, medios impresos o espectaculares.
- Difundir calumnias, acusaciones falsas o propaganda ofensiva.
- Ofrecer dinero, regalos o beneficios a la ciudadanía.
- Utilizar propaganda con imágenes de niñas, niños o adolescentes.
- Relacionar su imagen con partidos políticos, programas sociales o figuras públicas.
- Hacer campaña en los tres días previos y durante la jornada electoral.
La Verdad Yucatán