Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

France

Down Icon

Cuestionando los inicios

Cuestionando los inicios

El 8 de mayo de 1945, los ejércitos nazis se rindieron. Finalmente ! Europa está empezando a sanar sus heridas y el mundo empieza a imaginarse en paz. ¿Pero cómo llegamos hasta aquí? ¿Cómo pudo ocurrir una catástrofe global de tal magnitud? Mucho se ha dicho y escrito ya sobre el tema. Pero nuestra situación actual exige que hagamos un estudio más profundo de cómo los nazis lograron llegar al poder en Alemania en 1933. En su notable ensayo titulado "Los irresponsables: ¿Quién llevó a Hitler al poder?" » (Gallimard), Johann Chapoutot arroja luz sobre parte de la respuesta.

Comienza cuestionando una serie de ideas preconcebidas: los nazis no llegaron al poder democráticamente, Hitler no fue elegido por los alemanes. Además, los nazis estaban perdiendo terreno en las elecciones. Ni la crisis ni la izquierda son responsables de la llegada de los nazis al poder. Johann Chapoutot lo afirma. Esta toma de control es el resultado de “una elección, un cálculo y una apuesta”. La elección es de las élites económicas y ricas. El cálculo de utilizar a los nazis con el objetivo de enfrentarse al Partido Comunista en continuo avance; la apuesta, la de una coalición que supuestamente permitiría la domesticación de nazis considerados inexpertos por políticos considerados experimentados.

Es esta tercera parte la que contiene las reflexiones más novedosas y evocadoras. Los lectores tal vez se sorprendan, con razón, por la magnitud de las correspondencias, que no son fortuitas, entre el gobierno de la República de Weimar de 1933 y el de Francia hoy. El autor pretende realizar una "investigación que pretende ser instructiva, en todos los sentidos del término, y que puede leerse también como una acusación".

En el largo epílogo que concluye la obra, el historiador comparte tanto su enfoque como los interrogantes que le suscitó al llevarle a observar conexiones cada vez más evidentes entre ambos períodos. Él mismo dice estar sorprendido por su número y su alcance. Se pone en el lugar del lector crítico que encontrará todo esto "demasiado convincente para ser honesto". Él admite haber dirigido estas advertencias a sí mismo a lo largo de su obra. Al cuestionar, a partir de una argumentación detallada, la noción de "objetividad", prefiere referirse a la exigencia de "honestidad que manda al historiador instruir tanto a la acusación como a la defensa, y, cuando compara, distinguir entre las semejanzas y las diferencias de los tiempos".

Al emprender una profunda y estimulante reflexión sobre el trabajo histórico, sus métodos y su contribución a la democracia, afirma: «No es porque la Historia no se repita que quienes la hacen —quienes la constituyen— no estén impulsados ​​por fuerzas idénticas». En este sentido, su comparación entre la Constitución de la República de Weimar y la de 1958 en Francia resulta edificante. Pero es el libro entero el que, página tras página, desmonta los mecanismos, mira las fuerzas políticas y económicas pero también los comportamientos individuales sin descuidar ninguno de ellos. Un gran libro que merece bien el primer lugar que ocupa actualmente entre los ensayos más vendidos en Francia. Un libro que abre múltiples reflexiones y debates, particularmente con el autor. El Instituto de Historia Social de la CGT te invita a acompañarnos el próximo 15 de mayo a las 14 horas. en Montreuil, o mediante enlace digital. ¡Seamos muchos!

La emergencia social es la prioridad de la humanidad cada día.

  • Al exponer la violencia de los jefes.
  • Mostrando lo que experimentan quienes trabajan y quienes aspiran a hacerlo.
  • Proporcionando a los empleados claves de comprensión y herramientas para defenderse de políticas ultraliberales que degradan su calidad de vida.

¿Conoce otros medios de comunicación que hagan esto? ¡Apóyanos! Quiero saber más.

L'Humanité

L'Humanité

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow