Crisis constitucional: Donald Trump pisotea la separación de poderes, ¿hasta cuándo?
%3Aquality(70)%3Afocal(2135x1754%3A2145x1764)%2Fcloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com%2Fliberation%2FBQYIK6ZBRJHLVJEXZH5WRSCNQ4.jpg&w=1920&q=100)
¿Hay una “crisis constitucional” en Estados Unidos? En cualquier caso, está en marcha un verdadero debate jurídico sobre la naturaleza de la separación de poderes, el famoso sistema de "controles y equilibrios" por el que Estados Unidos es conocido entre los constitucionalistas de todo el mundo. Los expertos no se ponen de acuerdo sobre si el sistema simplemente funciona como debería (el poder ejecutivo toma decisiones y, si son inconstitucionales, los jueces las bloquean) o si las órdenes ejecutivas de Donald Trump desafían toda legalidad y no pueden ser impugnadas en los tribunales.
Apenas veinticinco días después de llegar al poder por segunda vez, Donald Trump dejó claro, a través de las redes sociales, que "quien salva a su país no infringe ninguna ley", una máxima napoleónica similar al principio de irresponsabilidad del jefe de Estado: "el rey no puede hacer nada malo". Esta posición se ve reforzada por la interpretación muy amplia que la Corte Suprema dio a la inmunidad presidencial en 2024 en el caso de Donald Trump contra Estados Unidos. Se hace eco de la visión de Carl Schmitt de que una vez que el jefe de Estado ha decidido el estado de emergencia, las reglas constitucionales quedan suspendidas en favor de un régimen derogatorio justificado por la
Libération