Escándalo de Nestlé Waters: La investigación del Senado deplora el "encubrimiento" del Estado, con una "estrategia deliberada"

El caso de los tratamientos ilícitos utilizados en ciertas aguas minerales , finalmente revelado por la prensa a principios de 2024, fue objeto de un "encubrimiento por parte del Estado" en el marco de "una estrategia deliberada", considera la comisión de investigación del Senado sobre las prácticas de los fabricantes de agua embotellada.
«Además de la falta de transparencia de Nestlé Waters, cabe destacar la falta de transparencia del Estado, tanto ante las autoridades locales y europeas como ante la ciudadanía francesa (...) Esta ocultación forma parte de una estrategia deliberada, abordada en la primera reunión interministerial sobre aguas minerales naturales, el 14 de octubre de 2021. Casi cuatro años después, la transparencia sigue sin alcanzarse», subraya el informe de la comisión, publicado el lunes tras seis meses de trabajo y más de 70 audiencias.
Nestlé Waters, cuya dirección afirma haber descubierto el uso de tratamientos prohibidos para el agua mineral en sus plantas Perrier, Hépar y Contrex a finales de 2020, se dirigió al gobierno sobre este tema a mediados de 2021, y luego al Palacio del Elíseo.
Dieciocho meses después, las autoridades públicas aprobaron un plan de transformación de los sitios, sustituyendo los tratamientos prohibidos por una microfiltración fina, controvertida también porque puede privar al agua mineral de sus características.
“A pesar del fraude al consumidor que representa la desinfección del agua, las autoridades no están tomando medidas legales ante estas revelaciones” de 2021, enfatiza el informe.
Los senadores denuncian una "inversión en la relación entre el Estado y los industriales en cuanto a la fijación de la norma": "Nestlé Waters adopta una actitud transaccional, condicionando explícitamente la autorización de la microfiltración de 0,2 micras a la interrupción de tratamientos que, sin embargo, son ilegales".
El informe denuncia "fallos interministeriales", "trabajo compartimentado" y la exclusión de los Ministerios de Consumo y de Transición Ecológica...
«Finalmente, la decisión de autorizar la microfiltración por debajo del umbral de 0,8 micras se tomó al más alto nivel del gobierno», tras una «consulta interministerial», «de acuerdo con las decisiones tomadas por el gabinete de la primera ministra Elisabeth Borne, pero sin que esta pareciera estar informada», señala el informe.
"Por su parte, la Presidencia de la República, lejos de ser una fortaleza inexpugnable frente a las presiones de Nestlé, ha seguido el caso de cerca", añade la comisión, que se basa en "documentos recopilados por ella": "sabía, al menos desde 2022, que Nestlé llevaba años haciendo trampa".
Gracias a ello, el fabricante pudo seguir comercializando su agua bajo el lucrativo nombre de agua mineral natural. Al mismo tiempo, hasta la fecha, no se realizan "controles exhaustivos sobre la ausencia de tratamientos prohibidos en todos los sitios de producción de agua envasada", señala el informe.
La comisión, entre 28 recomendaciones, aboga por una vigilancia cualitativa de las aguas subterráneas, "un control efectivo del nivel de extracción realizado por los productores de minerales" y un mejor etiquetado para los consumidores.
RMC