Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Italy

Down Icon

Acoso escolar: uno de cada dos padres teme que sus hijos sufran violencia por parte de sus compañeros

Acoso escolar: uno de cada dos padres teme que sus hijos sufran violencia por parte de sus compañeros

Después de la calidad de la educación , la segunda preocupación más común entre los padres italianos es que sus hijos puedan ser víctimas de acoso escolar. Así lo revela el estudio “Estado de la Educación” realizado por Novakid, una plataforma educativa online especializada en la enseñanza del inglés, según el cual el 44% de los padres, casi uno de cada dos, teme que sus hijos no solo sean sometidos a violencia entre iguales , sino que no sean capaces de pedir ayuda o sepan a quién acudir. Según los entrevistados, la escuela debe ser un espacio seguro e inclusivo, capaz de asegurar el crecimiento sereno de los estudiantes, no sólo desde el punto de vista educativo sino también relacional y emocional.

Violencia entre pares e inseguridad escolar
Preocupaciones de los padres cuando sus hijos están en la escuela: en primer lugar está la calidad de la educación, en segundo lugar el acoso escolar por parte de los compañeros.
Preocupaciones de los padres cuando sus hijos están en la escuela: en primer lugar está la calidad de la educación, en segundo lugar el acoso escolar por parte de los compañeros.

La investigación, realizada en febrero sobre 2.500 padres en varios países, entre ellos Italia (los otros son Polonia, Rumania, Turquía, Chile, Colombia e Israel), destaca que el bullying es hoy una de las principales fuentes de ansiedad para las familias. El 44% de los italianos entrevistados lo indicó como un problema prioritario, seguido de la exposición a influencias negativas (33%) y la falta de seguridad física (29%). Para muchos, la violencia entre pares y los entornos escolares hostiles no se abordan adecuadamente, en parte debido a la escasez de personal calificado, como psicólogos escolares. Casi uno de cada cuatro padres (22%) también dijo estar preocupado por la falta de interés que muestran las escuelas hacia la salud mental de los estudiantes.

Escuelas mal preparadas para responder al malestar

Según el estudio, sólo el 7% de los padres califica como “adecuado” el nivel de seguridad que ofrecen las escuelas italianas. El 29% lo califica como “suficientemente bueno”, mientras que el 36% es neutral. Para el 28% restante, dividido entre quienes emiten un juicio negativo y muy negativo, las instituciones educativas son incapaces de gestionar eficazmente los problemas relacionados con la salud mental y la conducta agresiva. El problema es aún más grave si tenemos en cuenta que el acoso no sólo se produce en las aulas, sino también en línea, y a menudo permanece invisible durante mucho tiempo.

Falta de psicólogos escolares y niños abandonados

El temor de muchos padres es que, ante la ausencia de profesionales dispuestos a intervenir, los niños acaben afrontando episodios de bullying o violencia por sí solos. En muchos casos, los niños no saben a quién recurrir o tienen miedo de exponerse. De ahí la petición de reforzar la presencia de psicólogos en las escuelas y construir un sistema de apoyo accesible y fiable . El fenómeno de la violencia entre pares, a menudo amplificado por el ciberacoso , requiere una intervención sistémica que ya no puede posponerse.

Seguridad, lo que piden los padres

Una de las propuestas más compartidas entre los entrevistados se refiere a la inversión en figuras de apoyo, en particular psicólogos , y en herramientas capaces de reconocer signos de malestar. Muchos padres piden que se introduzcan talleres para ayudar a los niños a gestionar el estrés, las emociones y los conflictos. Otros sugieren hacer más accesibles los materiales de información, portales y líneas telefónicas de ayuda dedicados a los menores . La formación continua del profesorado es considerada importante por el 34% de la muestra, mientras que el 35% cree que es útil ampliar las actividades extracurriculares para fomentar relaciones positivas entre iguales. El 25% pide un enfoque más personalizado en la enseñanza y clases más reducidas , para permitir una mayor atención a las señales de malestar.

Profesores sobrecargados

Las respuestas también revelan la conciencia de que los docentes, a menudo los primeros en interceptar señales de angustia, no reciben el apoyo necesario. Algunos padres señalan cómo los docentes están sobrecargados y a veces se les responsabiliza de disfunciones que en realidad dependen de deficiencias estructurales . Por ello, muchos proponen un enfoque que involucre a toda la comunidad escolar , promoviendo la colaboración entre familias, docentes y especialistas. El 24% de los entrevistados indicó que fortalecer la relación entre la escuela y la familia es fundamental para construir entornos verdaderamente seguros y acogedores para los niños.

Luce

Luce

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow