Milán, ciudad de las mil discordias

Novela italiana «Un sueño así», la novela del historiador Paolo Colombo, publicada por Feltrinelli
Se trata ahora de un lamento cotidiano que describe el Milán de hoy y sus contradicciones y desigualdades cada vez más evidentes, pero como suele suceder en los últimos años, el lamento acoge, en su interior, visiones contrastantes. Hay quienes denuncian la criminalidad generalizada y devuelven la narrativa de una metrópoli en crisis invadida por migrantes y delincuentes (siempre van automáticamente de dos en dos para algunos) y quienes en cambio intentan dar voz a las diferencias cada vez más empujadas a los rincones (por no decir a la periferia extrema) de una Milán que parece haber perdido el alma y la razón civil.
DE CIUDAD ACOGEDORA y de oportunidades a ciudad de explotación, el paso es corto y, en parte, la capital milanesa demuestra que ha dado ese paso, entre barrios qataríes y fines de semana exclusivos. Pero ¿por dónde empezar para intentar reconocer la ciudad del siglo XX que fue un punto de referencia para la emancipación económica, cultural y civil de Italia? Sin duda, la novela del historiador Paolo Colombo, Un sogno così (Feltrinelli, pp. 352, 20 euros) ayuda a colmar un vacío que reduce la ciudad sin ninguna contextualización entre la posguerra de Rocco y sus hermanos y la retórica de los años 80 del "Milán para beber". Dos elementos ciertos, pero no capaces de contar un origen ni explicar su perspectiva.
ATENTO A LAS DINÁMICAS que entrelazan historia y narración, Paolo Colombo, profesor de la Universidad Católica de Milán que ya había dado cuerpo a los acontecimientos teatrales de la historia narrada con el ciclo «Narrativa histórica», con esta novela de inspiración familiar consigue captar plenamente ese estrecho pasaje entre acontecimientos privados y públicos y lo hace con la trama de una familia milanesa de los años 50. El autor evita cualquier estereotipo y lo hace también gracias a una facilidad narrativa, nunca banal, que hace de Un sogno così un retrato vívido de las calles y de esa mole milanesa que, con los años, se ha adelgazado hasta el punto de mutar en una síntesis de italianidad real y cuestionable. Todo ello sin caer nunca en una especie de melancolía trillada, sino coloreando las páginas con una veta de arrepentimiento por aquella forma de vida que parecía ofrecer una mejor calidad de realidad o al menos más acorde con los deseos y los impulsos vitales de la gente.
MILÁN EN LOS AÑOS 50 es la frontera italiana, aquí llegan los primeros supermercados, aquí la prosperidad trae a las casas más electrodomésticos que en otras ciudades y, a las calles, coches. Colombo utiliza casi el género de una novela romántica centrada en el amor entre Carlo y Liliana para dar sustancia a la historia de cómo tomó forma nuestra sociedad actual, marcada por contradicciones inaceptables pero que aún tiene en su núcleo el potencial para un comportamiento amable e inclusivo. Una novela capaz de explorar una comunidad, retomando la lección de Giovanni Testori y de Luciano Bianciardi, con una idea en parte pedagógica pero muy necesaria hoy, donde la memoria pierde valor día tras día.
Artículos del Archivo para aprender más sobre este tema
ilmanifesto