El Satiricón de Maderna, o lo posmoderno antes de lo posmoderno


Bruno Maderna (Ansa)
La elección ganadora es haber aplicado la variedad de formas musicales, con un ritmo rápido, como un videoclip, a la novela de Petronio, que es a su vez una digresión continua y al libreto políglota que se extrae de ella y que mezcla latín, inglés, francés y alemán, construyendo una dramaturgia de "panel" que no tiene debilidades.
Sobre el mismo tema:
No sólo de San Remo vive el hombre y por eso, para recuperar el aliento durante el furor del Abbronzatissimo, nos dirigimos al Comunale de Bolzano, a la pequeña sala del Studio, para una nueva producción del Satyricon de Bruno Maderna que, a diferencia de muchas obras de los años setenta, no ha sufrido el tipo de obsolescencia no planificada que ha afectado a otras. De hecho, parece casi profético, como sucede con creadores tan inteligentes que parecen fuera de sintonía con su tiempo, como Maderna.
Sin haber negado sino superado la ortodoxia vanguardista y el rigor serialista, aquí la terminal Maderna practica el posmodernismo incluso antes de que se inventara la palabra. Así, la partitura como un collage, un palimpsesto, una cita de citas, una cita al cuadrado, al cubo, a la enésima potencia, donde empieza con un coro casi haendeliano, luego llega Lehár, llegamos a Wagner, aparece el musical, Till Eulenspiegel asoma, deambulan ecos de Kurt Weill y fragmentos de Bizet, se canta a Gluck literalmente y se deforma a Chaikovski, ¿y qué es esto? Ah, sí, es el vals de Musetta, mientras la prima donna dispara notas altas como Lucía di Lammermoor bajo los efectos del ácido, tal vez con un fondo de cinta magnética.
Un maravilloso batido pre-posmoderno, vertiginoso y desconcertante, alto y bajo a la vez, y siempre con un ritmo rápido, como de videoclip . Pero, precisamente, se trata de una ópera: la elección ganadora es haber aplicado esta variedad de formas musicales a la novela de Petronio, que es a su vez una digresión continua, y al libreto políglota que se extrae de ella, que mezcla latín, inglés, francés y alemán, construyendo una dramaturgia de "panel" que no tiene concesiones. Incluso las obligadas denuncias sociales de la decadencia y la opulencia burguesas, tan propias de Setenta (“Júpiter es la cuenta bancaria”), suenan correctas, o al menos no escandalosamente ideológicas.
Tanto más cuanto el espectáculo es de gran nivel, bien dirigido por Tonino Battista con una orquesta de Haydn que permite apreciar la excelente calidad de sus primeras partes, casi todas muy expuestas sobre todo en las burlas expresionistas. La dirección de Manu Lalli es bastante cautelosa en la narración de las esperadas depravaciones orgiásticas pero trabaja, muy en la música, con un vestuario a lo Casanova de Fellini, "serio" cuando es necesario pero siempre con la justa dosis de ironía, y movimientos apropiados también por parte de los chicos de una escuela profesional local, los Einaudi, implicados en la producción como un coro silencioso pero participante. Excelente, pues, la compañía, no sólo “lírica”, dominada por el Trimalcione de Marcello Nardis, que permite vislumbrar la verdad del hombre detrás de la caricatura del nuevo rico, cuya muerte es por tanto siniestramente conmovedora, y de su esposa Fortunata, Costanza Savarese, intensa y deliciosa al mismo tiempo. Pero también hay un tenor musical con una hermosa voz, Joel O'Cangha. Muchos aplausos de los pocos felices en una sala pequeña pero casi llena, y luego incluso hubo tiempo para volver al hotel y ver Duran Duran: pero ellos son vintage, Maderna es contemporáneo .
Más sobre estos temas:
ilmanifesto