Migraña: Está disponible un fármaco oral para su prevención y para los episodios agudos.

Hay un dolor invisible, uno que no deja cicatrices visibles en la piel, pero que cala hondo en el alma de quienes lo padecen. Es la migraña, una compañera silenciosa que acompaña a casi seis millones de italianos en su día a día, transformando los días comunes en batallas contra un enemigo invisible. "Vivir con esta enfermedad significa dividirse entre los días en que se sufre un ataque agudo y los días en que se teme que se produzca un nuevo ataque. La ansiedad y el miedo han sido mis fieles compañeros durante años, con los que he tenido que lidiar a diario", afirma Alessandra Sorrentino , presidenta de la Asociación Alianza Cefalálgica. "Ser invisible significa no poder hablar del dolor que se siente porque, para otros, a menudo es solo un dolor de cabeza".
Obviamente, no se trata de un simple dolor de cabeza, sino de una afección incapacitante que impide realizar las actividades cotidianas. No solo afecta al cerebro, sino que también puede causar alodinia (sensación de dolor incluso al tacto), sensibilidad a los olores, náuseas y mareos. «La migraña no es solo dolor», explica Piero Barbanti , neurólogo y profesor de la Universidad San Raffaele de Roma. «Es una enfermedad que a menudo tiene origen genético y se manifiesta con síntomas intensos e incapacitantes: dolor pulsátil, náuseas, vómitos e hipersensibilidad a la luz y al ruido. Factores como el estrés, el insomnio y los cambios en la rutina también pueden agravar la situación».
Vergüenza y estigmaEn Italia, se estima que las migrañas afectan a casi seis millones de personas. Las mujeres de entre 15 y 50 años son las más afectadas, pero sin duda no son las únicas víctimas. Los hombres también las padecen, a menudo en silencio, y de hecho, pagan un precio aún mayor debido al estigma social: es difícil hablar de una enfermedad invisible, especialmente en contextos donde siempre se espera eficiencia y fortaleza. «Los prejuicios siguen siendo muy fuertes», enfatiza Roberto Pancaldi , director de recursos humanos de The Adecco Group Italia, «y afectan profundamente la vida laboral de las personas. Estos prejuicios se traducen en ausencias inexplicables, caídas en picado de la productividad y carreras profesionales estancadas. Es un coste humano y económico que alcanza los 20 000 millones de euros al año en Italia, pero va mucho más allá de las cifras: implica sueños destrozados, ambiciones abandonadas y relaciones que se desmoronan bajo el peso de la incomprensión».
Una nueva herramientaEn este contexto, se ha introducido una nueva opción terapéutica: el reembolso por parte del Servicio Nacional de Salud de rimegepant, el primer medicamento oral dirigido al CGRP (péptido relacionado con el gen de la calcitonina), una proteína clave en la fisiopatología de la migraña, ya que contribuye a la dilatación de los vasos cerebrales y a la sensibilización de las vías del dolor. El nuevo fármaco está indicado en pacientes adultos tanto para el tratamiento de episodios agudos como para la prevención en quienes experimentan al menos ocho días de migraña al mes.
El manejo clínico de la migraña requiere dos enfoques distintos: el agudo, para episodios menos frecuentes, y el preventivo, para casos de alta frecuencia o crónicos, cuando el dolor persiste durante al menos 15 días al mes —explicó Alessandro Padovani , catedrático de Neurología de la Universidad de Brescia y presidente de la Sociedad Italiana de Neurología—. La intervención oportuna es esencial para reducir el riesgo de cronicidad, a menudo agravado por el uso excesivo de medicamentos sintomáticos. Las estrategias integradas, que combinan terapias farmacológicas y no farmacológicas con cambios en el estilo de vida, pueden reducir la carga de la enfermedad y mejorar significativamente la calidad de vida.
Eficaz y seguroNo solo los datos analizados en estudios clínicos, sino también los recopilados en situaciones reales, confirman la eficacia y la seguridad de rimegepant. «Se trata de un comprimido que se toma cada dos días», explicó Cristina Tassorelli , neuróloga de la Universidad de Pavía. «Presenta pocas interacciones con otros medicamentos y su excelente tolerabilidad lo hace adecuado incluso para pacientes complejos con otras patologías. La presentación orodispersable promueve una alta adherencia al tratamiento y aporta beneficios clínicos, funcionales y relacionales, con un impacto directo en la calidad de vida».
Sorrentino lo explica con las palabras de alguien que ha vivido con migrañas durante décadas: «El medicamento puede devolvernos una mejor calidad de vida». Significa no tener que renunciar a tus planes, poder vivir sin mirar constantemente el reloj preguntándote cuándo llegará el próximo ataque, poder reducir tus niveles de estrés y ansiedad e intentar vivir una vida de calidad.
repubblica