CATL defiende Zaragoza como el 'hub' idóneo para la fabricación de baterías

La apuesta del fabricante chino Contemporary Amperex Technology Limited (CATL) por Zaragoza para levantar una ‘megaplanta’ de baterías para vehículos eléctricos en Figuerelas fue resultado de un amplio análisis que se terminó resolviendo con una ‘joint venture’ junto a Stellantis. En este proceso fueron varios los factores que decantaron la balanza a favor de Zaragoza para instaurar su ‘hub’ europeo de baterías de litio-ferrofosfato (LFP). Así lo explican a este medio varios directivos del gigante asiático en una conversación donde elogian la instalación escogida para desarrollar la gigafactoría.
"La proximidad a una planta de ensamblaje de vehículos de Stellantis y el apoyo de las autoridades españolas, incluyendo el suministro de energía verde, han sido factores clave para seleccionar esta ubicación" definen desde CATL fuentes oficiales del grupo que ven en Zaragoza "una ubicación perfecta para la fabricación de baterías" debido a "la infraestructura bien desarrollada, el sólido entorno empresarial, el ecosistema de vehículos eléctricos en auge y los recursos humanos competitivos". Entre sus argumentos, respaldan su apuesta en "el terreno disponible que tiene el parque industrial para construir una instalación de producción de celdas de batería, y también las instalaciones que pueden transformarse en fábricas de producción de módulos".
El proyecto, anunciado el pasado diciembre, dará inicio a sus obras entre finales de este año y comienzos del 2026 en aras de estar listo en 2028. Sobre una parcela de 790.000 metros cuadrados, ubicada en las proximidades de la factoría de Stellantis, CATL presume de que la factoría se diseñará para ser "la primera planta neutral en carbono con suministro local de energía limpia en Europa". Para ello, utilizan el ejemplo de la planta que el grupo mantiene en Yibin, ubicada en la provincia de Sichuan, al suroeste de China. Esta, defienden, "es la primera fábrica de baterías del mundo certificada como cero emisiones de carbono".
Otra de las ventajas competitivas que, creen, les aportará la ubicación escogida para desarrollar su primer centro en España son las infraestructuras de servicios esenciales que el parque industrial garantiza, como el suministro de agua, electricidad y gas para la planta de baterías. "Esto maximizará las sinergias y evitará inversiones redundantes" comentan, valorando que las instalaciones contarán con sistemas para la reducción del consumo de agua. En este aspecto, cabe destacar la apuesta por las energía renovables en forma de un parque fotovoltaico y un aerogenerador de Nordex que contribuirá a la eficiencia energética que busca el grupo en este proyecto.
Estudia nuevas oportunidades para producir en el extranjeroTodo ello, según los planes anunciados meses atrás estará abrigado de una inversión cercana a los 4.100 millones de euros y tendrá una capacidad de producción anual de hasta 50 GW, que dará servicio a las plantas que Stellantis mantiene en Zaragoza, Vigo y Madrid. Esta operación, justifican desde CATL, se enmarca en su estrategia de expansión productiva que le ha llevado a echar raíces en Alemania, Hungría e Indonesia, además de España. Consultadas por la posibilidad de seguir creciendo en el mercado español, las mismas fuentes se limitan a mencionar que "continuaremos ampliando nuestra presencia en el extranjero teniendo en cuenta múltiples factores, incluyendo la demanda del mercado, el entorno de inversión, el desarrollo de la cadena de suministro local, la disponibilidad de mano de obra calificada y el nivel de costes, entre otros".
Esta conversación con el mayor productor de baterías del mundo tiene lugar en un momento clave para su negocio, después de formalizar una alianza con el fabricante chino de vehículos eléctricos, NIO, con el objetivo de construir una red de intercambio de baterías en China. Preguntadas por una posible expansión de este negocio al mercado español, las fuentes consultadas ponen el foco en expandir sus estaciones bautizadas como 'Choco-Swap' Hong Kong y Macao en 2025 como un primer paso para "adquirir experiencia para una futura expansión global". "CATL tiene un calendario claro para la construcción de la red de intercambio de baterías en China. Para satisfacer la creciente demanda del mercado, construiremos 1.000 estaciones Choco-Swap para 2025. A mediano plazo, CATL construirá 10.000 estaciones junto con nuestros socios" explican.
Para acompañar estas inversiones y acelerar su expansión internacional, CATL busca nuevas vías de financiación. El pasado marzo, la compañía recibía luz verde de la Comisión Reguladora de Valores de China (CSRC) para proceder con la cotización en el mercado de Hong Kong. Ahora, busca una cotización secundaria para capitalizar el creciente interés en el mercado de vehículos eléctricos y aumentar el acceso a capital extranjero. "El tamaño final de la oferta estará sujeto a las condiciones del mercado, la retroalimentación de los inversores y la aprobación regulatoria. Este movimiento tiene como objetivo principal crear una plataforma de financiamiento internacional para apoyar mejor nuestro desarrollo comercial global". El recibimiento de los inversores jugará, por ende, un papel crucial en su expansión por Europa dado que, según explican, "aproximadamente el 90% de los fondos recaudados se utilizarán para avanzar en la construcción del proyecto en Hungría".
20minutos