El salteño Gustavo Sáenz queda en la mira por un millonario desvío de fondos para financiar campañas

El financiamiento espurio de las campañas electorales dejó en problemas a Gustavo Sáenz. La Unidad de Información Financiera (UIF) realizó una investigación al detectar millonarios movimientos de dinero en municipios de Salta, Catamarca y Tucumán durante 2023. Estos desvíos financieros corresponden al tiempo de las elecciones de aquel año, en las que el Gobernador de Salta compitió el impulsor del salteño, Sergio Massa.
La UIF, que tiene bajo su control la prevención del lavado de dinero, detectó tras un informe que «a lo largo del país, municipios de distintas provincias extrajeron grandes sumas de dinero en efectivo sin justificación económica, mientras que en paralelo ingresaban fondos a cuentas privadas de empleados públicos, quienes en muchos casos utilizaron esos depósitos para comprar dólar MEP”, de acuerdo a lo que cita El Intra Salta. La cifra movida alcanza la suma de $45.000 millones.
Hay dos datos que dan cuenta de la sospecha de movimientos irregulares, dentro del citado modus operandi. Por un lado, que si bien el informe analiza los últimos dos años y medio, las acciones más sospechosas y recurrentes se produjeron durante los meses previos a las elecciones PASO, a las nacionales y a las provinciales del 2023. Un año en el que las provincias renovaron también sus cargos locales, con triunfos del oficialismo en Salta, Tucumán y Catamarca, las jurisdicciones implicadas.
El otro elemento clave es el mecanismo con el que se produjo este desvío de fondos. Con una brecha cambiaria en torno al 100%, era común en aquel tiempo valerse del dólar MEP a cotización oficial para realizar el «rulo», y vender las divisas adquiridas en el mercado paralelo. Esto daba la posibilidad de acceder a altas sumas de dinero por la diferencia entre ambas cotizaciones. Se sospecha que esa fue una de las maniobras para las que se utilizó este dinero desviado por Salta y por otras localidades argentinas.
“La investigación preliminar revelaba que, por un lado, salían de esos municipios importantes sumas de dinero aparentemente sin justificar y, por el otro, esos mismos millones de pesos eran depositados a las cuentas privadas de los empleados municipales -no tenían esa capacidad de ahorro- quienes, en muchos casos, terminaban comprando dólar MEP”, dice el informe de la UIF que fue revelado por Infobae.

Lo cierto es que tras el informe del organismo, se presentó una denuncia ante la Cámara Nacional Electoral, encargada de velar por el financiamiento legal de las campañas. La presentación la hizo la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) basada en los datos de la UIF. Inmediatamente, la Cámara segmentó la información, y la dividió por distritos para descentralizar la investigación en cada Provincia implicada. Por lo que Gustavo Sáenz deberá dar respuestas a la Justicia local.

elintransigente