“Ya no quiero más drama soviético de posguerra”

Ya no quiero más drama soviético de posguerra
▲ Sergei Nakariakov y su flugelhorn.Foto Juan Arturo Brennan
Juan Arturo Brennan
Periódico La JornadaSábado 26 de julio de 2025, p. 2
Hace tres décadas justas, en 1995, el notable trompetista ruso Sergei Nakariakov, entonces de 18 años de edad, vino por vez primera a México para tocar con la Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la obra más importante del repertorio, el Concierto de Franz Joseph Haydn. En junio de 2025 regresó para interpretar, con la misma orquesta, una versión para flugelhorn de las Variaciones sobre un tema rococó, de Chaikovski. Después de escuchar asombrado su ensayo en la sala Nezahualcóyotl, lo abordé en su camerino para charlar sobre trompetas y algunos temas conexos.
–Hay una reconocida escuela francesa de trompeta, digamos desde Raymond Sabarich hasta Lucienne Renaudin Vary y David Guerrier, pasando por Maurice André y muchos otros. Y una escuela rusa: Tabakov, Dokschitzer, Savelyevich, usted mismo. ¿Hay otros trompetistas que en la actualidad pudieran continuar una posible escuela rusa de trompeta?
–En mi opinión, no hay tal cosa como escuela francesa o escuela rusa, porque no se puede decir que todos los maestros, franceses o rusos, enseñan de la misma manera. Quizá los trompetistas orquestales, pero aún entre ellos hay diferencias de enfoque y de sonido. El mismo Dokschitzer, quien fue excepcional, tenía su propia forma de enseñar, distinta a la de otros profesores. Así que, en mi opinión, podríamos hablar de las escuelas de ciertos profesores, y nada más. En Francia, en el siglo XX, encontramos dos escuelas principales: la de Maurice André y la de Pierre Thibaud, que eran como competidores, así como también sus alumnos competían entre sí.
–¿Alumnos notables de Timofei Dokschitzer?
–El más importante, Ilya Shkolnik. Tocó en la Orquesta del Teatro Bolshoi, abandonó la Unión Soviética y se estableció en Suiza; no sé si aún está activo. Lo oí tocar, y su sonido era muy similar al de su maestro Dokschitzer. Tuvo otros alumnos, pero ninguno hizo una gran carrera.
–Desde que dejó la Unión Soviética, ¿ha regresado a tocar con frecuencia en alguna de las repúblicas?
–Sí, de hecho toqué muchas veces en Rusia, pero desde el inicio de la invasión a Ucrania no he regresado. También toqué en Ucrania, adonde tampoco he vuelto, y en Bielorrusia, Kazajistán, Armenia, Georgia, Estonia, Letonia, Lituania, Moldova.
–Hay un repertorio básico de conciertos para trompeta de compositores de las repúblicas: Arutiunian, Weinberg, Kryukov, Pakhmutova, Geodicke, Vasilenko, Shakhov, Peskin…
–Nunca he tocado Goedicke, Peskin, Pakhmutova, Shakhov o Vasilenko. Muchas de estas obras son famosas, incluso en Occidente, es repertorio muy romántico y dramático escrito en buena medida para Dokschitzer, pero yo no lo he tocado porque toda esa música tiene la impronta de la Segunda Guerra Mundial; es música compuesta en los años siguientes al fin de la guerra, y tiene ese aire excesivamente dramático que yo mismo he respirado. Mi familia dejó la Unión Soviética a mis 14 años de edad; ya tuve suficiente de todo este drama soviético de posguerra, y no quiero más.
Un dato interesante es que esta etapa de su carrera, Sergei Nakariakov se ha orientado particularmente a tocar el flugelhorn, sin olvidar las trompetas tradicionales. A la vez, se ha mantenido lejos de las trompetas naturales y otros instrumentos antiguos porque, como él mismo lo dice, la música barroca no es un lenguaje que me sea natural, pero lo escucho con gusto. En la década de 1990 grabé un cedé barroco, pero lo hice presionado por mi disquera
.
Entre sus proyectos importantes del momento está un Concierto para trompeta del destacado pianista, director y compositor ruso Mikhail Pletnev, dedicado a Nakariakov, sobre el que el trompetista comenta:
–Estrené hace poco el Concierto de Pletnev, y lo grabamos en Bratislava con la Orquesta Internacional Rachmaninoff bajo su dirección. Puedo decir que su Concierto es tonal, dramático, sarcástico y también nostálgico. Y creo que tiene cierta conexión con la música de Weinberg y Shostakovich. En agosto lo tocaremos en Singapur.
El amplio repertorio de Nakariakov contiene una buena proporción de piezas y conciertos concebidos originalmente para otros medios, y esto se refleja puntualmente en su discografía. ¿Qué hay detrás de ello?
–Esta abundancia de transcripciones se debe, a partes iguales, a mi amor profundo por esa música, que quiero tocar en mi trompeta, y al hecho de que la trompeta no tiene un repertorio original tan vasto como el de otros instrumentos. Además, hay mucha música original para trompeta que no sobrevivió la prueba del tiempo y fue olvidada.
Dato: el propio Nakariakov ha realizado algunas de esas transcripciones; en particular, las que escribió para un próximo proyecto de grabación: Mozart y Beethoven para flugelhorn y piano. Dejo para el final de este diálogo los asuntos de familia de Sergei Nakariakov; su padre ha realizado un buen número de esas transcripciones, y su hermana, Vera Nakariakova, pianista, es su colaboradora frecuente. He aquí su visión al respecto:
–Crecí rodeado de música clásica, y con frecuencia escuchaba a mi hermana mayor practicar el piano, así que absorbí mucha música clásica de ella, de los conciertos sinfónicos, de la ópera y el ballet. Y yo mismo comencé a tocar el piano, pero no era tan bueno como mi hermana Vera, y la verdad es que eso no lo disfruté. Mi padre se dio cuenta de mi mortificación y me sugirió que probara la trompeta, que es mucho más divertida. Me contaba que en su infancia quiso tocar la trompeta, pero mi abuela no se lo permitió debido al gran escándalo que hacía. Así que, muchos años después, él realizó su sueño a través mío. Sobre todo cuando empezamos a tocar juntos, Vera fue mi guía musical, porque yo todavía era inmaduro, y de ella aprendí muchas cosas. Grabamos juntos un cedé, titulado Elegía.
Para cerrar, una inesperada conexión tropical: Sergei Nakariakov, trompetista extraordinario, fundó su propio sello discográfico, al que puso por nombre Luiza Records, en honor a la canción homónima del gran Tom Jobim.
Ya no quiero más drama soviético de posguerra

▲ Sergei Nakariakov y su flugelhorn.Foto Juan Arturo Brennan
Juan Arturo Brennan
Periódico La JornadaSábado 26 de julio de 2025, p. 2
Hace tres décadas justas, en 1995, el notable trompetista ruso Sergei Nakariakov, entonces de 18 años de edad, vino por vez primera a México para tocar con la Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la obra más importante del repertorio, el Concierto de Franz Joseph Haydn. En junio de 2025 regresó para interpretar, con la misma orquesta, una versión para flugelhorn de las Variaciones sobre un tema rococó, de Chaikovski. Después de escuchar asombrado su ensayo en la sala Nezahualcóyotl, lo abordé en su camerino para charlar sobre trompetas y algunos temas conexos.
–Hay una reconocida escuela francesa de trompeta, digamos desde Raymond Sabarich hasta Lucienne Renaudin Vary y David Guerrier, pasando por Maurice André y muchos otros. Y una escuela rusa: Tabakov, Dokschitzer, Savelyevich, usted mismo. ¿Hay otros trompetistas que en la actualidad pudieran continuar una posible escuela rusa de trompeta?
–En mi opinión, no hay tal cosa como escuela francesa o escuela rusa, porque no se puede decir que todos los maestros, franceses o rusos, enseñan de la misma manera. Quizá los trompetistas orquestales, pero aún entre ellos hay diferencias de enfoque y de sonido. El mismo Dokschitzer, quien fue excepcional, tenía su propia forma de enseñar, distinta a la de otros profesores. Así que, en mi opinión, podríamos hablar de las escuelas de ciertos profesores, y nada más. En Francia, en el siglo XX, encontramos dos escuelas principales: la de Maurice André y la de Pierre Thibaud, que eran como competidores, así como también sus alumnos competían entre sí.
–¿Alumnos notables de Timofei Dokschitzer?
–El más importante, Ilya Shkolnik. Tocó en la Orquesta del Teatro Bolshoi, abandonó la Unión Soviética y se estableció en Suiza; no sé si aún está activo. Lo oí tocar, y su sonido era muy similar al de su maestro Dokschitzer. Tuvo otros alumnos, pero ninguno hizo una gran carrera.
–Desde que dejó la Unión Soviética, ¿ha regresado a tocar con frecuencia en alguna de las repúblicas?
–Sí, de hecho toqué muchas veces en Rusia, pero desde el inicio de la invasión a Ucrania no he regresado. También toqué en Ucrania, adonde tampoco he vuelto, y en Bielorrusia, Kazajistán, Armenia, Georgia, Estonia, Letonia, Lituania, Moldova.
–Hay un repertorio básico de conciertos para trompeta de compositores de las repúblicas: Arutiunian, Weinberg, Kryukov, Pakhmutova, Geodicke, Vasilenko, Shakhov, Peskin…
–Nunca he tocado Goedicke, Peskin, Pakhmutova, Shakhov o Vasilenko. Muchas de estas obras son famosas, incluso en Occidente, es repertorio muy romántico y dramático escrito en buena medida para Dokschitzer, pero yo no lo he tocado porque toda esa música tiene la impronta de la Segunda Guerra Mundial; es música compuesta en los años siguientes al fin de la guerra, y tiene ese aire excesivamente dramático que yo mismo he respirado. Mi familia dejó la Unión Soviética a mis 14 años de edad; ya tuve suficiente de todo este drama soviético de posguerra, y no quiero más.
Un dato interesante es que esta etapa de su carrera, Sergei Nakariakov se ha orientado particularmente a tocar el flugelhorn, sin olvidar las trompetas tradicionales. A la vez, se ha mantenido lejos de las trompetas naturales y otros instrumentos antiguos porque, como él mismo lo dice, la música barroca no es un lenguaje que me sea natural, pero lo escucho con gusto. En la década de 1990 grabé un cedé barroco, pero lo hice presionado por mi disquera
.
Entre sus proyectos importantes del momento está un Concierto para trompeta del destacado pianista, director y compositor ruso Mikhail Pletnev, dedicado a Nakariakov, sobre el que el trompetista comenta:
–Estrené hace poco el Concierto de Pletnev, y lo grabamos en Bratislava con la Orquesta Internacional Rachmaninoff bajo su dirección. Puedo decir que su Concierto es tonal, dramático, sarcástico y también nostálgico. Y creo que tiene cierta conexión con la música de Weinberg y Shostakovich. En agosto lo tocaremos en Singapur.
El amplio repertorio de Nakariakov contiene una buena proporción de piezas y conciertos concebidos originalmente para otros medios, y esto se refleja puntualmente en su discografía. ¿Qué hay detrás de ello?
–Esta abundancia de transcripciones se debe, a partes iguales, a mi amor profundo por esa música, que quiero tocar en mi trompeta, y al hecho de que la trompeta no tiene un repertorio original tan vasto como el de otros instrumentos. Además, hay mucha música original para trompeta que no sobrevivió la prueba del tiempo y fue olvidada.
Dato: el propio Nakariakov ha realizado algunas de esas transcripciones; en particular, las que escribió para un próximo proyecto de grabación: Mozart y Beethoven para flugelhorn y piano. Dejo para el final de este diálogo los asuntos de familia de Sergei Nakariakov; su padre ha realizado un buen número de esas transcripciones, y su hermana, Vera Nakariakova, pianista, es su colaboradora frecuente. He aquí su visión al respecto:
–Crecí rodeado de música clásica, y con frecuencia escuchaba a mi hermana mayor practicar el piano, así que absorbí mucha música clásica de ella, de los conciertos sinfónicos, de la ópera y el ballet. Y yo mismo comencé a tocar el piano, pero no era tan bueno como mi hermana Vera, y la verdad es que eso no lo disfruté. Mi padre se dio cuenta de mi mortificación y me sugirió que probara la trompeta, que es mucho más divertida. Me contaba que en su infancia quiso tocar la trompeta, pero mi abuela no se lo permitió debido al gran escándalo que hacía. Así que, muchos años después, él realizó su sueño a través mío. Sobre todo cuando empezamos a tocar juntos, Vera fue mi guía musical, porque yo todavía era inmaduro, y de ella aprendí muchas cosas. Grabamos juntos un cedé, titulado Elegía.
Para cerrar, una inesperada conexión tropical: Sergei Nakariakov, trompetista extraordinario, fundó su propio sello discográfico, al que puso por nombre Luiza Records, en honor a la canción homónima del gran Tom Jobim.
Bravo Varela evoca la reflexión formal intensa
que subyace en la obra de Machado
El poeta español será el centro de homenajes con motivo de su 150 aniversario natal, que se cumple hoy

▲ Antonio Machado pintado por Joaquín Sorolla en 1918 / colección Hispanic Society of America.Foto Wikipedia
Reyes Martínez Torrijos
Periódico La JornadaSábado 26 de julio de 2025, p. 3
El poeta e intelectual español Antonio Machado, profundo, crítico y republicano, es el centro de homenajes, conferencias y otras actividades a propósito de su aniversario natal 150, que se cumple hoy .
En entrevista con La Jornada, el ensayista Hernán Bravo Varela dijo que Machado evoca la belleza estricta y depurada del paisaje castellano; nos regala versos y poemas en los que además hay una reflexión formal intensa, autoconsciente del lenguaje que sin duda nos revela a un autor modernísimo
.
En México, en la Cámara de Diputados se celebrará a Machado (1875-1939) con una lectura de poesía el 31 de julio.
Diversas actividades se han dedicado en España en honor al sevillano, como conferencias, conciertos y exposiciones. De forma reciente se emitió una moneda conmemorativa de plata con la imagen del escritor, acompañada por su firma y la leyenda 150 Aniversario Antonio Machado
.
En el Festival Otoño Musical Soriano-Festival Internacional de Música Castilla y León, el 6 de septiembre se realizará un concierto que incluye Álbum de Leonor, tema encargado a seis compositores españoles, inspirado en versos del homenajeado, y el estreno de la obra Cantares de Machado, donde el compositor Jesús Torres conjunta 11 composiciones realizadas a partir de textos de Campos de Castilla.
Bravo Varela, quien seleccionó poesía de Machado y la grabó para Descarga Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, recordó que es un poeta que comenzó a leer desde joven, ya que su papá también era aficionado a algunos de sus textos, en especial a Yo voy soñando caminos
, Las moscas
y Monotonía de lluvia tras los cristales
.
El también traductor recordó que a la par del álbum de Joan Manuel Serrat sobre Miguel Hernández escuchó el que se basa en Machado. “Es bellísimo y está a la altura del otro, aunque ha pasado un poco inadvertido por el furor merecido que cosecha el de Hernández.
“Me acuerdo de tantos momentos de Machado y, por supuesto, su Juan de Mairena, evangelio necesarísimo para jóvenes poetas, y no tan jóvenes y no tan poetas; es una lectura impecable que nos arroja un poco el perfil que guarda Antonio Machado como parte de la conciencia poética moderna, una conciencia que canta, un canto que es consciente todo el tiempo de sus medios de trabajo e instrumentos de música.”
De introspectivo a crítico
Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado Ruiz nació el 26 de julio de 1875 en el Palacio de las Dueñas, en Sevilla. Cuando tenía ocho años, la familia del futuro poeta se mudó a Madrid. Ahí estudió en la escuela progresistas, Institución Libre de Enseñanza, donde desarrolló un pensamiento crítico.
Su primer libro de poemas, Soledades (1903), evidenciaba un estilo introspectivo y melancólico. Por Campos de Castilla (1912), ya con un fondo crítico hacia la realidad social de su país y una lírica profunda y sobria, obtuvo reconocimiento literario.
De este volumen provienen los celebrados y conocidos versos Caminante, no hay camino, / se hace camino al andar
, del poema Proverbios y cantares XXIX
. Tales líneas se enraizaron en la memoria colectiva a través, también, de la musicalización de Joan Manuel Serrat.
Machado asimismo fue pensador, ensayista, autor teatral e integrante destacado de la Generación del 98, intelectuales que impulsaron una regeneración de la España fruto del desastre colonial de 1898. Antepuso su defensa de lo popular contra el dogmatismo. Durante la guerra civil española apoyó con firmeza al bando republicano.
Hacia inicios de 1939, ante la inminente ocupación de Barcelona por los franquistas, el poeta y su familia viajaron a Francia. En febrero de 1939, a poco de cruzar la frontera, falleció en la pequeña localidad francesa de Collioure y fue inhumado ahí. La causa oficial de su muerte fue neumonía agravada.
En 1940, el primer aniversario luctuoso de Machado, la Junta de Cultura Española organizó un homenaje en México con la participación de Carlos Pellicer, Alfonso Reyes y Xavier Villaurrutia, y tres escritores del exilio republicano español: José Bergamín, José Puche y Joaquín Xirau.
Hernán Bravo Varela concluyó que la presencia de Antonio Machado está tan viva que el poeta argentino Alejandro Crotto tiene una huella importante de Machado, “a quien ha dedicado pasajes hermosos en algunos ensayos suyos.
La obra de Machado es una lectura perdurable, memorable y necesaria en momentos en los que pareciera que lo estricto, lo depurado y decantado, lo estrictamente necesario son ideales perdidos de cierta poesía o por cierta poesía.
A Méjico
, poema de Antonio Machado dedicado a nuestro país fue hallado entre los papeles personales del escritor y editor Juan Guerrero Ruiz. Carece de indicaciones sobre el lugar y fecha de su escritura, pero parece que fue escrito en los últimos tiempos de la guerra civil española. El original se encuentra en el Archivo General de la Guerra Civil Española, en Salamanca.
A Méjico
Varón de nuestra raza, équite egregio de las altas tierras entre dos Sierras Madres, noble por español y por azteca tú has sentido solícito y piadoso −sonrisa paternal, mano fraterna− el rudo parto de la vieja España y a la que va a nacer España nueva acudes con amor, Méjico, libre libertador que el estandarte llevas de las Españas todas,
¡te colme Dios de luz y de riquezas!
Antonio Machado
El Inbal premia a Andrea Gómez por su libro Xaga tlhaz, en zapoteco
La autora oaxaqueña construye personajes con un carácter humano potente
, refirió el jurado

▲ Andrea Gómez nació en la comunidad de San Andrés Yaá, Oaxaca.Foto cortesía de la Secretaría de Cultura federal
De La Redacción
Periódico La JornadaSábado 26 de julio de 2025, p. 4
La escritora oaxaqueña Andrea Gómez obtuvo el primer Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas 2025 por su libro Xaga tlhaz (Mejillas de durazno), escrito en zapoteco, informó ayer el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), instancia convocante del certamen junto con la Secretaría de Cultura de Tlaxcala
El jurado –integrado por Celerina Sánchez, Fabiola Carrillo Tieco y Jaime Sakäsmä– galardonó por unanimidad ese conjunto de cuentos por su excelente calidad literaria, que se refleja en una prosa accesible, pero con potencia poética, que mantiene la tensión narrativa de principio a fin.
Durante toda la obra, la autora construye personajes con un carácter humano potente, ya que no son ni buenos ni malos, sino complejos, contradictorios, que en última instancia permiten una clara autocrítica a ciertas prácticas comunitarias
, consigna el acta.
El documento agrega que cada texto invita a una reflexión sobre la complejidad en los sistemas de pensamiento de nuestros pueblos
.
En esta primera edición del certamen, los concursantes participaron con un libro inédito de poesía, cuento, novela, crónica, ensayo creativo, minificción, dramaturgia o tradición oral.
En entrevista con el Inbal, Andrea Gómez explicó que Xaga tlhaz es una colección de siete cuentos que retratan la violencia en entornos rurales, desde la intimidad del hogar hasta el análisis de quienes la ejercen y la padecen.
Es un enfoque mucho más íntimo y cercano. Retrato esa violencia que ocurre desde la casa, no sólo a partir de la perspectiva de quienes la padecen, sino también de quienes la ejercen; es decir, comprender qué lleva a cometer ciertos actos.
La también ganadora del Premio CASA (Centro de las Artes de San Agustín) de creación literaria en zapoteco confía en que este nuevo galardón incentive la creación literaria en lenguas indígenas.
Sobre todo, porque se amplió este margen a cualquier escritura; es decir, no se limitó a algún género, sino que fueron bienvenidos todos.
El Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas 2025 consiste en un reconocimiento y un estímulo económico.
Andrea Gómez es zapoteca (bene walhall); nació el 13 de abril de 1990 en la comunidad de San Andrés Yaá, Oaxaca. Su acercamiento a las letras surgió de la necesidad de contar historias sobre la cotidianidad rural en lengua zapoteca, por lo que ha tomado talleres de creación literaria en lenguas indígenas durante los pasados ocho años.
En 2021 fue becaria de Jóvenes Creadores. En 2022 obtuvo el Premio CASA de creación literaria en zapoteco en la categoría de narrativa y en 2023 la beca de Residencias Artísticas CALQ en Quebec, Canadá.
Jueza falla en favor de la construcción del estadio de futbol Nicolás Álvarez Ortega
Myriam Navarro
Corresponsal
Periódico La JornadaSábado 26 de julio de 2025, p. 4
Tepic, Nay., El gobierno de Nayarit, encabezado por Miguel Ángel Navarro Quintero, podrá continuar con la construcción del estadio de futbol Nicolás Álvarez Ortega (NAO), luego de que una jueza federal negó la suspensión definitiva solicitada en un amparo promovido por ciudadanos en contra de la realización de esta obra.
En su resolución del juicio de amparo 818/2025-III, en el que participan 10 nayaritas, la jueza tercera de distrito en materia de amparo civil, administrativo, de trabajo y juicios federales en Nayarit, Gabriela Hernández Anaya, determinó que se deberá contar con la licencia de construcción, el informe de movilidad y la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).
Dichos documentos ya fueron presentados por el gobierno de Nayarit, por lo que se permitirá la continuación de la obra, ubicada en el poniente de Tepic, y en la cual se invertirán más de 300 millones de pesos.
La construcción de este espacio deportivo ha sido muy controversial, con posiciones encontradas entre quienes la apoyan, como el ex futbolista Marcelino Bernal y vecinos de la zona, y colectivos, en su mayoría integrados por jóvenes, que se oponen a que se haya removido la Ciudad de las Artes.
Estos grupos llevaron a cabo acciones para frenar el proyecto; por ejemplo, establecieron guardias permanentes en la zona, realizaron presentaciones musicales y antepusieron recursos legales. También argumentaron que la remoción de árboles del lugar era una razón más para oponerse a cualquier obra en ese espacio.
Sin embargo, con esta resolución judicial, Tepic contará nuevamente con el estadio Nicolás Álvarez Ortega, demolido en 2009 por el entonces gobernador Ney González Sánchez (PRI), quien se comprometió a construir obras de impacto social en ese terreno, pero dejó el cargo en septiembre de 2011 sin haber cumplido ese compromiso, por lo que el lugar quedó abandonado.
El 31 de mayo pasado, cuando dio inicio la obra actual, la secretaria de Infraestructura de Nayarit, Raquela Araujo, informó que de los 25 mil metros cuadrados del terreno, se construirán 16 mil 700.
El estadio tendrá capacidad para 12 mil 564 espectadores y se prevé que la edificación tarde 18 meses.
Araujo precisó que el proyecto permitirá a la entidad contar con un estadio apto para albergar un equipo de segunda división, conforme a los requerimientos de la FIFA. Además, se incluirá un área de 600 metros cuadrados para la Escuela Estatal de Música y un Salón de la Fama.
El gobernador señaló que esta obra detonará el dinamismo económico de la zona, brindará más y mejores espacios para los deportistas –alejándolos de vicios– y será un punto de encuentro para las familias.
Remueven grafiti de Banksy en Venecia

▲Foto Ap
Periódico La JornadaSábado 26 de julio de 2025, p. 4
Un grafiti deteriorado atribuido a Banksy, titulado The Migrant Child (El niño migrante), fue retirada por restauradores de arte del costado de un palacio con vista a un canal veneciano con el fin de preservarla para futuras exhibiciones públicas. La remoción de la pared del Palazzo San Pantalon se llevó a cabo tras consultar con personas cercanas al enigmático grafitero británico, según el programa de arte del banco Banca Ifis, con sede en Venecia, que promueve la cultura y las manifestaciones artísticas. La pieza, que representa a un niño náufrago sosteniendo una bengala de humo rosa y vistiendo un chaleco salvavidas, apareció a la orilla del río de San Pantalon, en Venecia, en mayo de 2019, y fue reconocida por Banksy. Después de hacerse popular por estar marcada en mapas en línea, se ha convertido en un destino turístico. Sin embargo, seis años de abandono habían llevado al deterioro de aproximadamente un tercio de la obra, informó el banco. El banco financia el proyecto de remoción y restauración, pero no reveló el costo de la operación ni el plazo para completarla.
El Estado necesita hacer una política pública que atienda al patrimonio vivo: Diego Prieto

▲ Prieto Hernández (en medio, de pie) participó en la inauguración del Encuentro de Mujeres Afrodescendientes en el Museo Nacional de Cultural Populares.Foto Germán Canseco
Alondra Flores Soto
Periódico La JornadaSábado 26 de julio de 2025, p. 5
Una semana después de su nombramiento al frente de la recién creada Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, el antropólogo Diego Prieto Hernández dijo en entrevista con La Jornada que el Estado mexicano necesita voltear a hacer una política pública muy sólida de trabajo comunitario y de atención al patrimonio vivo.
De manera breve delineó las cuatro funciones básicas de esta nueva área de la Secretaría de Cultura federal: la investigación, la promoción, la salvaguarda y la difusión, en una visión más necesaria en este momento de transformación, de reconocimiento de la pluralidad y de configuración de los pueblos afromexicanos como sujetos de derecho público
.
Afirmó que se seguirán estudiando estas expresiones culturales, más aún porque en su vitalidad se transforman, pero la investigación que vamos a impulsar es más participativa, de acción, le llamamos. Es decir, no simplemente extraer datos etnográficos para hacer algún libro de antropología, sino sobre todo tiene por objeto generar conocimientos desde la comunidad, con la comunidad y para la comunidad
.
Al participar en la inauguración del Encuentro de Mujeres Afrodescendientes en el Museo Nacional de Cultural Populares, en una de las primeras actividades públicas tras asumir en nuevo nombramiento, bromeó: “Hoy, un compañerito preguntó: ‘¿por qué culturas vivas, que hay muertas?’ ¡Pues claro que sí! Yo nunca he saludado a un teotihuacano y menos a un olmeca”, dijo el funcionario acostumbrado a estar entre las pirámides, las culturas plasmadas en piedra y monumento, que son muy buenas también
.
Prieto Hernández explicó que el patrimonio vivo, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura no se conserva, sino que se salvaguarda, porque cuando tenemos patrimonio monumental sí hablamos de la conservación, una de las tareas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Pero, añadió, las expresiones del patrimonio vivo, esas cuya creación y recreación supone la intervención de sus portadores, de las comunidades, los entornos socioculturales, por naturaleza siempre están sujetos a un proceso de continuo cambio y transformación.
Pidió entender el término de la promoción cultural, otras de las acciones a emprender, con la idea de que esta acción implica contribuir a un movimiento que hacen los pueblos, no el Estado. Las instituciones favorecen y acompañan los procesos culturales que atienden a lo que llamaría Guillermo Bonfil el control cultural de los pueblos y comunidades; es decir, que ellos se apropien de sus procesos y expresiones culturales y, por tanto, ahí adquieran un empoderamiento
.
Luego, definió que hablar de salvaguarda tiene que ver con cómo el Estado y las instituciones generan las condiciones para la reproducción de las expresiones culturales.
Toda expresión cultural viva supone un conjunto de condiciones de diferente orden, como las territoriales, ambientales y sociales. Por eso es muy importante entender que cuando hablamos de patrimonio inmaterial no nos referimos sólo a cosas etéreas, sino que se sustenta en soportes materiales.
Abre el Encuentro de Mujeres Afrodescendientes en el MNCP
Alondra Flores Soto
Periódico La JornadaSábado 26 de julio de 2025, p. 5
Nosotras, mujeres prietas, negras, costeñas, pero también marginalizadas y empobrecidas históricamente, cuando empezamos a nombrar los márgenes en los que hemos vivido causa conflicto
, dijo Aleida Violeta Vázquez Cisneros, quien representó la voz femenina en la inauguración del Encuentro de Mujeres Afrodescendientes, en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP).
Ante un sistema que nos ha incomodado toda la vida solamente por existir, hoy como una postura política me encanta provocar la incomodidad a quienes nos escuchan
, manifestó, mientras agradeció un espacio que es resultado de una lucha colectiva que tiene plantada una semilla de al menos 500 años, donde las mujeres negras han resistido con la palabra, el trabajo y el conocimiento.
Poeta, activista y artesana de Cuajinicuilapa, Guerrero, pueblo costeño del sur, donde abunda la negritud
, hizo un llamado para que no las busquen únicamente el 25 de julio, que es el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.
La palabra inclusión me causa mucho problema porque quiere decir que nunca hemos sido parte de las políticas públicas ni de la sociedad en sí
. A la vez agradeció los espacios que son un reconocimiento constante de camino a una reparación histórica para las mujeres y los pueblos afrodescendientes.
Arropadas entre danzas de diablos y sirenas cimarronas, música del sotavento de Ariles del sur, poesía y literatura, la amplia tradición textil, gastronomía y una feria de venta artesanal de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, se hicieron notar los saberes y la resistencia de la tercera raíz mexicana.
En el inicio de actividades que forman parte del programa Creadoras de Sueños y Realidades, Diego Prieto Hernández, titular de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, informó que desde ayer y hasta mañana participan 42 mujeres expositoras, artesanas, activistas, compositoras y danzantes de la Costa Chica y de Chacalapa, Veracruz.
Expresó que el encuentro es un esfuerzo de reivindicación de las mujeres y las comunidades afromexicanas, aunque todavía falta mucho por hacer en la lucha contra el racismo, la discriminación, el clasismo y la exclusión.
En el museo ubicado en avenida Hidalgo 289, en la colonia del Carmen, Coyoacán, continúan las actividades hoy y mañana.
Este sábado al mediodía se ofrecerá la conferencia Afrodescendientes, el papel de las mujeres en la larga lucha por el reconocimiento, después se hará una presentación musical de Las Nietas de Nicolás; a las 16 horas tendrá lugar el conversatorio Afrohistorias: Memoria resistencia y poder, y a las 17 horas se hará un fandango jarocho.
Mañana se presentarán tres de las danzas más tradicionales de la comunidad afrodescendiente: los Diablos de El Quizá a las 11 horas, las Sirenas Cimarronas a las 13 y la danza de mascaritas de San Juan Colorado a las 16 horas. Todas las actividades son gratuitas.
jornada