Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Catedrático analiza la relación entre lenguaje y dolor en la obra de Paul Celan

Catedrático analiza la relación entre lenguaje y dolor en la obra de Paul Celan

Catedrático analiza la relación entre lenguaje y dolor en la obra de Paul Celan

En Poesía y catástrofe..., Jorge Linares Ortiz explora la complejidad del autor desde una visión filosófica y literaria

▲ Paul Celan se deshace del yo. Su poesía es polifónica, fragmentada. No hay confesión ni testimonio. Hay un lenguaje que tiembla, comentó Linares Ortiz en entrevista con La Jornada. Aquí, el escritor rumano en una imagen de fecha y autor desconocidos.

Daniel López Aguilar

Periódico La JornadaMartes 13 de mayo de 2025, p. 4

En Poesía y catástrofe en Paul Celan, novedad bibliográfica de Jorge Linares Ortiz, el ensayista y catedrático de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) explora la complejidad de la obra del poeta desde una perspectiva filosófica y literaria.

Nacido en 1920 en Rumania, Celan sobrevivió al Holocausto y escribió en alemán, lengua que, aunque fue la de los verdugos, también lo fue de su madre.

Su escritura, profundamente marcada por el dolor y la devastación, es considerada uno de los testimonios más profundos del siglo XX. A través de ella, enfrenta la catástrofe no en busca de consuelo, sino explorando las tensiones y fracturas del lenguaje.

Celan escribe después del incendio, después de la desaparición, con los ojos enrojecidos. Y vuelve. Vuelve con la palabra torcida. La palabra que todavía pulsa, explicó Linares en entrevista con La Jornada.

Más que un análisis académico, el libro propone una reflexión sobre la relación entre la catástrofe y el lenguaje. Linares sostiene que la poesía de Celan no busca consuelo ni redención, sino que se enfrenta a la contradicción y a la ruptura del lenguaje.

A lo largo de su obra, Celan dialoga con figuras reales y ficticias que lo acompañan en su recorrido por los escombros del siglo XX. Figuras como Ulises, Montecristo, Nietzsche, Cavafis e Ingeborg Bachmann cruzan su camino.

Linares añadió que “el viajero ya no es el héroe de la Odisea. El viaje pierde su corona y sugiere que la búsqueda de significado ha cambiado. Lo que sobrevive es la fragilidad, el suspiro de quien persiste ante la adversidad”. Esta reflexión remite a la transformación del viaje, donde la figura heroica se deshace y deja espacio a una nueva percepción del mundo, menos triunfante y más vulnerable.

Celan no concede. Su poesía no busca una conexión directa con el lector. En lugar de ofrecer consuelo, es una poesía que respira el dolor de la catástrofe, pero sigue latiendo con vitalidad, afirmó Linares.

Este análisis pone de relieve la capacidad de la poesía celaniana para mantener la tensión de lo vivido sin sucumbir al dolor.

El ensayista traza un puente entre el dolor que atraviesa la poesía del escritor rumano y el de quienes hoy enfrentan el horror de la desaparición forzada o la violencia cotidiana.

La pregunta ¿qué puede hacer mi cuerpo agotado ante este nombre, Paul Celan? no surge sólo desde lo íntimo. Se amplifica como un eco colectivo, donde la herida personal se entrelaza con una memoria histórica marcada por la tragedia.

El volumen –publicado por la UACM y la editorial Gedisa– se sostiene en una implicación personal y una actitud de apertura. Jorge Linares se aproxima a la obra poética sin escudos académicos y permite que su potencia lo atraviese.

Más que estudiar a un autor, se trata de confrontar su lenguaje y su dolor. Es una lectura encarnada. Mi propósito no es cerrar significados, prefiero abrir preguntas; acompañar la intemperie del mundo antes que ofrecer certezas.

Al evocar figuras como Gilles Deleuze, quien también eligió lanzarse al vacío, Linares plantea que la caída no equivale a una rendición. La interpreta como un gesto poético-filosófico capaz de generar formas vivas de pensamiento. El poema es un lance. La filosofía también. Ambos se lanzan hacia lo incierto, no para perecer, sino para dejar una forma viva de pensamiento, afirmó.

Desde esa perspectiva, Celan se aleja de la figura de quien busca restaurar lo perdido y se convierte en alguien que excava entre ruinas para imaginar nuevas formas de vínculo. En sus versos, el yo no es una entidad sólida ni triunfante, sino que surgen restos, murmullos e interrupciones.

Se deshace del yo. Su poesía es polifónica, fragmentada. No hay confesión ni testimonio. Hay un lenguaje que tiembla, comentó Linares Ortiz.

Celan no impone la palabra, la deja surgir desde los márgenes del silencio. Puedes callar o puedes pronunciar la palabra que nunca se dijo, la que murió antes de ser pronunciada. Puedes decirla aquí, o dejar que tu pulso lo haga por ti. La palabra poética no redime, pero sobrevive. En este trayecto, la catástrofe deja de ser un suceso del pasado y se convierte en una clave para leer tanto el presente como la poesía misma.

Jorge Linares propone entenderla como lo colosal, aquello que, al modo kantiano, desborda nuestra capacidad de comprensión.

Así, el poema ya no se entiende como refugio de belleza, sino como el espacio donde el lenguaje se prueba, donde revela su grieta, su borde, su límite. “La poesía es el lugar donde se piensa el lenguaje en su límite, y donde se siente ese límite.

Celan no ofrece un proyecto de salvación ni pretende reconstruir el mundo. Sin embargo, su palabra arde. Es una palabra que ha sobrevivido a la muerte y que, desde ese lugar. Él escribió en la lengua del asesino. Y la transformó. La torció hasta hacerla habitable, y eso es ya una forma de resistencia.

Paul Celan murió el 20 de abril de 1970 en París, Francia. Se ahorcó en el puente del río Sena.

Page 2

El cambio, físico y conceptual, se plasma en la muestra Transiciones, de Alberto Penagos

Israel Campos Mondragón

Periódico La JornadaMartes 13 de mayo de 2025, p. 4

La figura humana y el movimiento son los ejes de la exposición Transiciones, de Alberto Penagos (Ciudad de México, 1988), que se puede visitar a partir del 15 de mayo en la galería del recibidor del hotel Presidente InterContinental.

En la muestra, el pintor mexicano aborda de manera abstracta los objetos que refieren a un cambio, ya sea físico o conceptual.

Las obras que presento están vinculadas con los viajes, las maletas, elementos que nos remiten al movimiento, y al concepto de la transición respecto de los caminos que he transitado como artista, aunque en esta muestra integro obras que rozan en la abstracción, explicó Penagos a La Jornada.

El montaje reúne 22 piezas, la mayoría de gran formato, algunas realizadas en 2018 y otras más actuales.

Incluye “pinturas de mi exposición anterior, Mirar al tiempo (2022), que se montó en la celda Contemporánea del Claustro de Sor Juana. Una de las diferencias de esta muestra es que las obras rozan la abstracción; algunas fueron realizadas para esta nueva exhibición, pensadas en torno al espacio .

“En Transiciones, los fondos se entrelazan con la figura, la cual se distorsiona y se funde mucho más con la abstracción. Han pasado tres años desde la última exposición, y han sucedido varias cosas que modificaron un poco la sintaxis de mi discurso, además de que cambié de residencia; a lo largo de ese tiempo tuve mucho más influencias e intereses de otros lugares y eso generó variables en el discurso plástico en cuanto a mis ideas”, explicó el artista.

Alberto Penagos surgió del grafiti para después adentrarse en la pintura con una mezcla de hiperrealismo y símbolos mitológicos hasta llegar a su estilo, pero afirma que respeta la experiencia que adquirió de otros pintores.

En su obra también emplea la fotografía como un medio, pero considera que su trabajo no es una copia exacta: reinterpreto la imagen.

El artista ha participado en una amplia gama de exposiciones colectivas en México y el extranjero. Fue becado en la Academia de Arte de Barcelona debido a su brillante e inspirada participación en el concurso de retratos Moodportrait, en Madrid, en 2013. También trabajó con el pintor Rafael Cauduro durante el proceso para los murales que hizo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Desde que empecé a intervenir mi obra con diferentes materiales, a salirme del óleo sobre la tela, lleva un proceso muy cercano a la abstracción en ciertas partes, pero empieza como una gran mancha que después se reconfigura.

La inteligencia artificial prácticamente ya está en todos lados, y en el arte también está presente; mientras se utilice como herramienta, puede funcionar muy bien. Nunca he estado en contra de los nuevos métodos de creación, porque en su momento el óleo fue una innovación y su uso fue adoptado como una tecnología que ahora consideramos clásica, finalizó el pintor.

El hotel Presidente InterContinental está ubicado en Campos Elíseos 218, Polanco.

Page 3

Gobierno federal quitará concesión al Parque Bicentenario

Alonso Urrutia y Emir Olivares

Periódico La JornadaMartes 13 de mayo de 2025, p. 4

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la determinación de su gobierno de revertir la concesión para operar el Parque Bicentenario en las antiguas instalaciones de la refinería 18 de marzo. Aseveró que la Consejería Jurídica del Ejecutivo analiza, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la ruta jurídica para concretar esta decisión.

En su conferencia, dijo que la idea es que una vez cancelada la concesión −otorgada al final del sexenio de Enrique Peña Nieto– el parque sea operado por la Secretaría de Cultura federal y el gobierno de la Ciudad de México.

−¿Hay fecha estimada?

−Pueden informar el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y Sedatu todo lo que tiene que ver con el parque, pero el objetivo es que lo opere la Secretaría de Cultura.

jornada

jornada

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow