Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Guillermo Martínez: "La literatura que más me interesa se propone una tarea de extrañamiento"

Guillermo Martínez: "La literatura que más me interesa se propone una tarea de extrañamiento"

En el inicio, el incidente es casi menor: un gatito maúlla. Maúlla mucho. Pero mucho. Entonces, los vecinos del edificio primero se ofuscan, luego se desesperan y finalmente, como en toda historia del escritor Guillermo Martínez, el horror ganará espacio mansamente hasta que todo sea perturbador. El cuento "Un gato muerto", originalmente publicado en el libro Una felicidad repulsiva (2013), regresa transformado ahora en novela gráfica que, con las ilustraciones de Santiago Caruso y editado por Minotauro, no hace más que potenciar el manejo notable de la tensión y de un in crescendo enloquecedor.

Este domingo, Guillermo Martínez volverá a la Feria del Libro para presentar el libro Zurda de Myriam Bregman con Alejandro Bercovich, en una de las actividades más convocantes de la tarde, pero antes de eso, respondió las preguntas de Clarín sobre las maneras de lo inquietante.

–Hay autores muy habituados a trabajar con artistas e ilustradores porque escriben LIJ o exploran la novela gráfica. ¿Cómo fue para vos esa experiencia de compartir el libro con Santiago Caruso?

–Era para mí la primera vez, estaba sobre todo feliz de que Santiago Caruso hubiera aceptado ilustrar mi libro porque lo admiraba mucho de sus tra bajos anteriores, sobre todo por sus ilustraciones para La condesa sangrienta, de Alejandra Pizarnik. No tuvimos ningún intercambio previo, y me pareció mejor así, que tuviera un encuentro a solas y por sí mismo con el mundo del relato. Me mostraron en algún momento las primeras ilustraciones, en particular la del aljibe, y me pareció que recreaba muy bien la atmósfera algo pesadillesca que yo intenté al escribirlo. Solamente sugerí, con todas las ilustraciones ya terminadas, que fuera para la tapa la que finalmente quedó, el personaje abrumado por las imágenes fantasmales de gatos que evoca el aguafuerte de Goya "El sueño de la razón produce monstruos".

–La ilustración también es una lectura de tu cuento: ¿hubo aspectos de esta historia, de sus personajes o procedimientos que se te revelaran a partir de los dibujos de Santiago Caruso?

–Sí, hay varias ilustraciones con detalles intrigantes que expanden el mundo del relato, por ejemplo, unos dados colgados en el taxi que lleva al protagonista con su bebé al hospital, que aluden al destino suspendido y el azar que puede decidir sobre una vida. O una ilustración cercana al surrealismo de los dos personajes principales “vaciados” y condenados a sus sillas, ya sin cabezas, en la espera de que acabe el llanto.

Guillermo Martínez. Foto: archivo Clarín.Guillermo Martínez. Foto: archivo Clarín.

–Vivimos rodeados de imágenes y narraciones violentas: crímenes, guerras, ataques verbales lanzados desde los poderes del Estado. Un gato muerto, en ese contexto, comienza con un hecho casi inocente: la muerte de un cachorro. ¿Qué territorio es más relevante para vos al momento de explorar lo perturbador: el qué (sucede) o el cómo (se narra eso que sucede)?

–Me interesa justamente ese “escalamiento” de lo que parece en principio menor (el apropiamiento de un crimen minimal, la desaparición de un gato) con el enrarecimiento progresivo de las consecuencias, el elemento imprevisible de los actos humanos que pueden desembocar en tragedias. Más allá de lo horrible o lo acuciante que puede ser “en tiempo real” el mundo que nos rodea, con genocidios en curso en medio de la indiferencia, o gobernantes con fijaciones de sometimiento y la pulsión fascista de gozar en el daño al prójimo, mis temas y mis anotaciones para cuentos o historias casi siempre van por lugares relativamente autónomos de esa realidad más próxima. Mi padre alguna vez tomó para sí una frase de Bachelard: “Hay que onirizar la realidad”, y más allá del verbo tan feo, creo que la literatura que más me interesa se propone esa tarea de extrañamiento, de “desacomodamiento” o proyección de algo más en lo real, que fue del surrealismo pero también de autores como Gombrowicz, Borges, Cortázar, Clarice Lispector, Patricia Highsmith, Henry James y muchos otros.

–El aljibe en el centro del patio no es solo un elemento escenográfico. ¿Qué relevancia tiene en el dispositivo total que es el cuento?

–Lo pensé como un túnel obturado en el tiempo que lo conecta con la parte feliz de la infancia pero también con los terrores del sonambulismo. Es de algún modo el objeto “mágico” del cuento, porque atrae y atrapa al protagonista apenas lo ve y porque “juega” clavado en su inmovilidad (como una torre de ajedrez) a lo largo de todo el relato.

–Durante casi todo el cuento queremos encontrar una explicación racional, la esperamos, porque de otro modo habría que aceptar o la magia o la locura. ¿Cómo dirimís la tensión entre lo racional y lo irracional en esta historia?

–Esto es algo que ocurre en muchas de mis historias, y tiene que ver con lo anterior, la hipótesis “fantástica” es una manera de aumentar las dimensiones de lo real, expandir lo real hasta límites difusos. Cuando Ricardo Piglia leyó mi primer libro de cuentos me dijo que en casi todos mis relatos encontraba esa tensión entre un mundo racional (o racionalizable, que no es lo mismo) y un abismo fuera del alcance de esa razón. En este cuento en particular hay un equilibrio entre las dos explicaciones posibles. Incluso después de escribirlo encontré que los bebés prematuros a veces padecen un sindrome que se manifiesta al llorar, ¡y que se describió por primera vez como “el grito del gato”! No lo sabía al concebir la historia y de hecho ese será el título de una película que quizá se haga a partir del cuento. De manera que hasta el final la explicación “científica” y la hipótesis sobrenatural coexisten y queda para el lector inclinar la balanza.

Guillermo Martínez. Foto: archivo Clarín.Guillermo Martínez. Foto: archivo Clarín.

–¿Cómo te llevás con la Feria del Libro, qué cosas te gustan de cada edición, cuáles te gustan menos, o algo que en ese contexto recuerdes especialmente?

–Me llevo bien en horas calmas, temprano por la tarde en días de semana. Me gusta sentirme como en una librería de viejo ampliada con novedades y libros desempolvados de depósitos, y joyas rectangulares exóticas traídas de lugares lejanos. La Feria tiene algo de libros acicalados para una ocasión única de fiesta. Me gusta también espiar un poco la relación de la gente con los libros, siempre sostuve que la Feria no es ni debería ser la iglesia para los ya creyentes ni el jardín recóndito de los iniciados, sino un espacio ecuménico y amable para ampliar el mundo lector.

Guillermo Martínez básico
  • Es doctor en Ciencias Matemáticas de la UBA y residió durante dos años en Oxford con una beca postdoctoral.
  • Es autor de los libros de cuentos Infierno grande y Una felicidad repulsiva, de las novelas Acerca de Roderer; La mujer del maestro; Crímenes imperceptibles (traducida a 35 idiomas y llevada al cine por Álex de la Iglesia como Los crímenes de Oxford); La muerte lenta de Luciana B., adaptada también para cine por Sebastián Schindel (La ira de Dios, Netflix); Yo también tuve una novia bisexual, Los crímenes de Alicia y La última vez (2022); los libros de ensayos Borges y la matemática, La fórmula de la inmortalidad, Gödel (para todos) –en colaboración con Gustavo Piñeiro– y La razón literaria.
  • Colaboró con artículos y reseñas en los principales diarios argentinos. Dictó clases de escritura creativa y conferencias de literatura en el Malba, en la Fundación TEM, en los laboratorios Filba, en la Universidad de Virginia (EEUU) y en la Maestría en Escritura Creativa de la UNTREF.
  • Obtuvo entre otros el premio del Fondo Nacional de las Artes, el Planeta 2003, el Konex de novela (2004-2007), el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez (Colombia), el Nadal de novela (España) y el Milovan Vidakovic (Serbia).

Guillermo Martínez participará hoy domingo a las 19 de la presentación del libro Zurda de Myriam Bregman con Alejandro Bercovich en la sala José Hernández.

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow