La crisis de los recicladores en Aconcagua Radio: caen los precios de materiales y peligran 28 familias

Desde el Parque Industrial de Las Heras, Mayra Gómez, integrante de la cooperativa El Algarrobo, conversó con Aconcagua Radio sobre el impacto que ha tenido en su sector la caída de los precios del cartón, el vidrio, la hojalata y otros residuos reciclables. La cooperativa está compuesta por 28 familias que viven del trabajo diario de recolección, clasificación y venta de residuos secos.
La cooperativa integrada por recicladoras urbanas de Las Heras, atraviesa una situación crítica por la caída abrupta en los precios del cartón, el vidrio y otros materiales. Denuncian que la apertura de importaciones desvalorizó el trabajo local y puso en jaque su principal fuente de ingresos.
“El cartón lo vendíamos a $195 y hoy lo facturamos a $85” señalan las recicladoras mendocinas y alertan por la caída del valor de los materiales. “Nos dedicamos al reciclaje con inclusión social”, explicó Mayra, quien remarcó que trabajan con materiales limpios y secos recolectados puerta a puerta. Desde su sede en Las Heras, el equipo organiza rutas de recolección, jornadas de clasificación y ventas colectivas. “Cada familia tiene su planilla, y a fin de mes se cobra según lo que recuperó”, detalló.
Sin embargo, desde octubre del año pasado, la actividad enfrenta un panorama sombrío. “La baja más fuerte ha sido en el cartón. Pasamos de venderlo a $195 más IVA a apenas $85 el kilo. Es una pérdida enorme”, advirtió. Según Gómez, la causa está directamente relacionada con la apertura de importaciones impulsada por el Gobierno nacional: “Desde que se autorizó a la industria a traer materiales reciclables del exterior, se empezó a desvalorizar el trabajo local”.
El fenómeno no afecta solo al cartón. También se registraron caídas en otros materiales clave para la subsistencia de las cooperativas. “La hojalata la vendíamos a $88 y ahora a $40 el kilo. El vidrio bajó a $50 y el PET —botellas plásticas— también se vino abajo”, enumeró.
La ecuación es sencilla pero devastadora: los clientes que antes compraban materiales a buen precio ahora recurren al extranjero, presionando a la baja el valor de lo recuperado localmente. “Cuando el comprador consigue más barato afuera, deja de valorarnos a nosotros. Y eso nos obliga a vender a menos”, lamentó Gómez.
A esto se suma la competencia con recolectores informales. “Muchas veces se cruzan con nuestros compañeros en la misma ruta y comparten material, porque saben que si lo llevan a una chacarita que no los conoce, se los pagan hasta $30 el kilo. Es una diferencia tremenda”, señaló.
A pesar del esfuerzo cotidiano, lo que se logra recuperar no alcanza. “Un recuperador puede juntar por día unos 100 kilos de cartón y apenas 2 de vidrio”, comentó. En números concretos, eso significa ingresos diarios que apenas superan los $1.000 por familia en algunos casos. Si trabajan dos o tres adultos por hogar —los únicos autorizados en la cooperativa—, la cuenta sigue sin cerrar.
El impacto ambiental: la otra cara del problemaPero la situación no solo compromete el sustento económico de las 28 familias que integran El Algarrobo. También pone en riesgo los avances logrados en materia ambiental. “Hoy evitamos que 17 toneladas de residuos vayan al basural. Eso no solo es trabajo: es también salud y cuidado del ambiente”, sostuvo.
La desvalorización del trabajo reciclador amenaza con multiplicar la basura acumulada y desaprovechar toneladas de material reutilizable. “Hay grandes generadores que están muy concientizados, pero si el reciclaje deja de ser rentable, todo eso vuelve a enterrarse. Es un retroceso para todos”, advirtió Gómez.
Trabajo digno y verdeA pesar de las adversidades, la cooperativa insiste en su misión: promover un modelo de economía circular, con inclusión social y empleo genuino. “Saber separar los residuos en casa no cuesta mucho, pero para nosotros hace una gran diferencia”, destacó Mayra. Y recordó que el problema no es exclusivo de Mendoza: “Las importaciones impactaron a cooperativas de todo el país”.
Dónde encontrarlosLa cooperativa El Algarrobo funciona en el Parque Industrial de Las Heras, Calle 13, cerca de la Fundación Carmela Fassi. Atienden de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 15:00 a 20:30. Desde allí, siguen luchando por sostener una actividad que es trabajo, ecología y justicia social.
Escucha la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com
losandes