Nombran a Anna Goycoolea Artís nueva coordinadora nacional de Centros INAH

Nombran a Anna Goycoolea Artís nueva coordinadora nacional de Centros INAH
De la Redacción
Periódico La JornadaViernes 18 de julio de 2025, p. 3
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que la arqueóloga Anna Goycoolea Artís fue nombrada nueva coordinadora nacional de Centros INAH, además de que permanecerá a la cabeza del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).
En un comunicado, el organismo reportó que su director general, Joel Omar Vázquez Herrera, realizó este nombramiento debido al destacado trabajo que ha realizado desde la dirección del Centro INAH Yucatán
; a la par, le encomendó crear un instituto de puertas abiertas a sus investigadores, trabajadores, estudiantes y ciudadanía
.
Goycoolea Artís es licenciada en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y tiene un posgrado internacional en políticas culturales de base comunitaria. Es especialista en legislación internacional, gestión creativa, políticas públicas y estrategias para la protección, interpretación y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial. Además, es autora, junto con María del Carmen Castillo Cisneros, de la columna Cauces del Tiempo, que se publica semanalmente en La Jornada Maya.
Fue directora de Desarrollo Regional y Municipal en la Dirección General de Culturas Populares, y delegada de México en convenciones de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). Ha sido representante ante el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en América Latina, con sede en Cusco, Perú, y encargada del área de Cultura en el consulado de México en Barcelona, España.
Desde junio de 2023 dirigía el Centro INAH Yucatán, donde impulsó la apertura de espacios de divulgación, como el Gran Museo de Chichén Itzá, en Pisté; el Ateneo Peninsular, en Mérida, y el Centro de Atención a Visitantes de la zona arqueológica de Dzibilchaltún.
Gestionó la restauración de inmuebles emblemáticos de Mérida: la Pinacoteca Juan Gamboa Guzmán, el Palacio Cantón (sede del Museo Regional de Antropología de Yucatán), el obelisco a Felipe Carrillo Puerto y el monumento a Justo Sierra O’Reilly, además del teatro José Peón Contreras, obras que continúan. Instauró el programa Acércate al INAH, con el que estrechó relación entre el instituto y la sociedad.
Apoyó la restauración de la Ex Aduana Marítima de Sisal, que será adaptado como museo y centro de investigación, dentro de un programa de protección al patrimonio cultural subacuático, el cual se espera que se transforme en centro regional categoría 2 auspiciado por la Unesco.
Jorge González Camarena, de los muralistas menos estudiados y más prolíficos del siglo XX
El hijo del pintor presentó el catálogo La utopía inacabada en Bellas Artes, donde se aloja una exposición homónima

▲ El volumen propone un recorrido cronológico por tres murales fundamentales del pintor: Díptico de la vida (1941), La televisión (1959) y Liberación (1963), éste, en la imagen.Foto cortesía de la Fundación Jenkins
Eirinet Gómez
Periódico La JornadaViernes 18 de julio de 2025, p. 4
Más que un registro para conocer su obra, el catálogo de la muestra Jorge González Camarena: La utopía inacabada, es una herramienta para acompañar los debates en torno a la conservación, memoria, e incluso sobre el papel del arte en espacios públicos y privados. La publicación se presentó este miércoles en el Museo del Palacio de Bellas Artes, donde se exhibe la exposición homónima, como parte del 45 aniversario luctuoso del artista.
“Este volumen permitirá a nuevos públicos conocer la obra de González Camarena a profundidad. No es nada más decir: ‘ahí está una pintura muy bonita, o muy fuerte’, sino que permite explicar el porqué de la pieza y su contexto”, mencionó Jorge González Camarena Barré de Saint-Leu, hijo del reconocido pintor.
En entrevista con La Jornada después de la presentación del volumen en el mezzanine del segundo piso del museo, justo frente a su mural Liberación (1963), uno de los ejes curatoriales de la muestra, celebró la nutrida asistencia: Siempre que hay un acto en torno a la obra de papá, hay lleno total. Es un orgullo que tantas personas tengan interés en su trabajo. Hace 10 años se registró un récord de asistencia en la apertura de una de sus exposiciones, y en la visita diaria sólo le ganó Frida Kahlo
.
González Camarena (1908-1980) fue uno de los artistas más representativos de la segunda generación de muralistas en México. En la Academia de San Carlos fue ayudante de Gerardo Murillo, Dr. Atl; en sus obras plasmó temáticas universales, nacionalistas e históricas.
Ensayos y conferencias
El catálogo de obra propone un recorrido cronológico por tres murales esenciales en la carrera del artista: Díptico de la vida (1941), La televisión (1959) y Liberación (1963). Además, incluye la transcripción de la conferencia Hacia la plástica integral, que ofreció el pintor en 1966 al ingresar al Seminario de Cultura Mexicana.
También reúne imágenes de todas las obras exhibidas en la exposición La utopía inacabada, en el Museo del Palacio de Bellas Artes, e integra algunas piezas que participan en la muestra Más allá de la monumentalidad, en el Museo Mural Diego Rivera, presentadas de manera simultánea este 2025.
De los textos, destaca el ensayo Dos polémicas en torno al mural Díptico de la vida, de la historiadora Ariadna Patiño Guadarrama, donde aborda la obra realizada para el edificio Guardiola del Banco de México, que, después de una gran controversia, fue destruida.
Este tipo de programas curatoriales son muy importantes porque se enfocan en restaurar todos esos momentos de los artistas que no se conocen, o se conocen muy poco
, refirió Patiño Guadarrama, durante la presentación del ejemplar. Subrayó que algo positivo en González Camarena es que se preocupó por documentar su obra. Aunque casi no hay bibliografía, hay vasta hemerografía
.
Otro texto destacado es Del muro a la pantalla: La plástica integral de los hermanos Camarena en Televicentro (hoy Televisa Chapultepec), escrito por Rebeca Barquera Guzmán. En él se describen las aportaciones que Jorge y su hermano Guillermo González Camarena hicieron a la empresa de telecomunicaciones, así como la elaboración y desaparición del mural La televisión (1959).
El mural estaba adaptado a la fachada del edificio, organizado en frisos, y narraba artes y disciplinas como la danza, el canto, los deportes, la charrería... elementos que iban a ser transmitidos en la televisión. En la parte superior puso un símbolo que inventó para representar la televisión, con elementos de la iconografía indígena
, contó Barquera Guzmán.
La historiadora del arte mencionó que este mural también fue destruido. La historia que se repite mucho es que se derrumbó con el terremoto de 1985, pero en los videos de Jacobo Zabludovsky sobre el temblor no parece haber restos de la obra. Todo indica que el descuido, el deterioro, la transición de Televicentro a Televisa hicieron que se perdiera
.
El quinto muralista en Bellas Artes, de la autoría de Miguel Álvarez Cuevas, es otro ensayo relevante del libro. En él reconstruye el contexto histórico y proceso creativo del también escultor.
“Este volumen es muy importante porque son pocos los corpus bibliográficos en torno a la obra de Jorge González Camarena. Con éste son ya al menos 15 publicaciones bibliográficas hasta ahora en torno al artista”, resaltó Álvarez Cuevas.
Al concluir la presentación, González Camarena Barré de Saint-Leu agregó que en un contexto donde las obras de arte se pierden en sismos, archivos sin revisar o por olvido institucional, este catálogo es una pieza de resistencia que recupera, contextualiza y devuelve al presente el legado de uno de los muralistas menos estudiados, pero más prolíficos del siglo XX.
jornada