Reclamos por los servicios de Damsu: los afiliados piden explicaciones y la obra social hace equilibrio

Trabajadores de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) afiliados a Damsu, el Departamento de Asistencia Médico Social Universitario, reclaman por los servicios que presta la obra social de la casa de estudios. Advierten sobre falta de transparencia y comunicación efectiva sobre la gestión luego de que la prestadora de servicios de salud decidiera incrementar la proporción del aporte que realizan.
El reclamo está motorizado por los sindicatos que nuclean al personal no docente. Apoyan un petitorio firmado por delegados y referentes de diversas unidades académicas pertenecientes a la Asociación de Trabajadores Universitarios No Docentes de Cuyo (ATUNCu).
El origen del conflicto puede remitirse al estancamiento de los incrementos de los salarios sobre los cuales, los trabajadores universitarios vienen reclamando desde hace tiempo e, incluso, atraso reconocido por las mismas casas de estudio. Como consecuencia, el monto del aporte a la obra social también resulta estancado y se decidió incrementarlo con diversos mecanismos.
Esto con el agravante de que ante la desregulación de los servicios de salud en el país ha habido aumentos por encima incluso de la inflación lo cual ha generado una crisis dentro de la obra social. Los beneficiarios advierten sobre servicios deficitarios pero la obra social señala que, con ciertas medidas tomadas el último tiempo, están pudiendo sostener los servicios.
Damsu tiene poco más de 27.000 afiliados conformados por trabajadores, su grupo familiar -que son los adherentes- y jubilados. Los afiliados activos, directamente empleados de la universidad, son cerca de 7.100 y ascienden a 17.000 en total si se suma su grupo familiar.
Docentes de la UNCuyo seguirán de paro

“Vivimos y compartimos la preocupación de los y las afiliados/as sobre la falta de transparencia y comunicación efectiva en la gestión de nuestro Damsu, y consideramos que es fundamental que se brinden explicaciones claras y detalladas sobre los hechos”, sostuvo el gremio en un comunicado.
Por ello, entregarán un petitorio al Directorio de Damsu, en el cual solicitan a los representantes explicaciones sobre la situación actual que atraviesan.
Allí enumeran los puntos principales sobre los que se pide información: falta de medicamentos, aclarar los servicios con los que hoy cuentan los afiliados, cuál es la atención que se brinda, qué convenios ya no se tienen y por qué motivo se caen y piden atención por demanda espontánea.
“Convocamos a todos los afiliados y afiliadas para acompañar a los/as Delegados/as mañana a las 10 en la entrada de la Universidad, donde se realizará el punto de encuentro para leer el petitorio y luego dirigirse hasta Damsu y hacer entrega del mismo”, invitan.
Los problemas en el Damsu“Es una ecuación que no cierra”, argumentan en Damsu en relación a los aportes planchados y el aumento de los costos. “A partir de eso se empieza a trabajar en un plan de cuatro puntos desde abril”, explicaron autoridades de la entidad.
En cuanto a los reclamos, dijeron que no se han caído convenios. Mencionan el caso de la clínica Santa Isabel de Hungría con la cual la misma obra social decidió darlo de baja debido a ciertas prácticas que tenían con los afiliados que no pudieron resolverse.
Y que recientemente la Clínica de Cuyo se había negado a atender a algunas personas por falta de camas pero que no se debía a una suspensión del convenio.
El hospital Universitario se amplía: sumará internación y quirófanos

En cuanto a la demanda espontánea explicaron que se puede acceder a ella en las diferentes clínicas disponibles e incluso el hospital Universitario. En cuanto a ella sí se han reducido algunas atenciones específicas que se brindaban en la sede del campus porque dijeron que solían tener muy poca demanda.
En cuanto a los medicamentos, dijeron que no están teniendo problemas pero que hay casos muy específicos que requieren gestionar una compra puntual y puede demandar más tiempo.
El planDetallaron que hay personas que aportan $10.000 y tienen cobertura para sí mismos y todo su grupo familiar en diversas clínicas de la provincia. También hay quienes pueden llegar a aportar $200.000 ya que depende del salario pero no supera el 33% del total de este. Se trata de un aporte obligatorio para los empleados de la universidad.
Ya antes de esto, hace tiempo, se había tomado la decisión de que el aporte a la obra social pasara del 3 al 6%, que explican que sigue lo que determina la reglamentación para las obras sociales en el país. Pero en el marco del plan, se decidió modificar la base de cálculo de ese 6% y se comenzó a hacer sobre el valor de la jornada laboral completa.
Como parte de este plan se busca avanzar en la incorporación como afiliados de graduados de la universidad.
En el Damsu aseguran que los últimos cambios no han implicado pérdidas de afiliados significativas, lo cual podría darse solo en el caso de los voluntarios.
Por lo pronto, desde la universidad indicaron que mañana habrá una reunión del Consejo Superior en el que se pondrá sobre la mesa el asunto para evaluar si es necesario tomar nuevas medidas. De todas formas aclararon que el Damsu tiene un funcionamiento independiente y que el Rectorado solo designa a su presidente mientras que el Consejo Directivo de Damsu es elegido por el voto popular, por parte de representantes de docentes, no docentes y jubilados.
losandes