Remueven grafiti de Banksy en Venecia

Remueven grafiti de Banksy en Venecia
▲Foto Ap
Periódico La JornadaSábado 26 de julio de 2025, p. 4
Un grafiti deteriorado atribuido a Banksy, titulado The Migrant Child (El niño migrante), fue retirada por restauradores de arte del costado de un palacio con vista a un canal veneciano con el fin de preservarla para futuras exhibiciones públicas. La remoción de la pared del Palazzo San Pantalon se llevó a cabo tras consultar con personas cercanas al enigmático grafitero británico, según el programa de arte del banco Banca Ifis, con sede en Venecia, que promueve la cultura y las manifestaciones artísticas. La pieza, que representa a un niño náufrago sosteniendo una bengala de humo rosa y vistiendo un chaleco salvavidas, apareció a la orilla del río de San Pantalon, en Venecia, en mayo de 2019, y fue reconocida por Banksy. Después de hacerse popular por estar marcada en mapas en línea, se ha convertido en un destino turístico. Sin embargo, seis años de abandono habían llevado al deterioro de aproximadamente un tercio de la obra, informó el banco. El banco financia el proyecto de remoción y restauración, pero no reveló el costo de la operación ni el plazo para completarla.
El Estado necesita hacer una política pública que atienda al patrimonio vivo: Diego Prieto

▲ Prieto Hernández (en medio, de pie) participó en la inauguración del Encuentro de Mujeres Afrodescendientes en el Museo Nacional de Cultural Populares.Foto Germán Canseco
Alondra Flores Soto
Periódico La JornadaSábado 26 de julio de 2025, p. 5
Una semana después de su nombramiento al frente de la recién creada Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, el antropólogo Diego Prieto Hernández dijo en entrevista con La Jornada que el Estado mexicano necesita voltear a hacer una política pública muy sólida de trabajo comunitario y de atención al patrimonio vivo.
De manera breve delineó las cuatro funciones básicas de esta nueva área de la Secretaría de Cultura federal: la investigación, la promoción, la salvaguarda y la difusión, en una visión más necesaria en este momento de transformación, de reconocimiento de la pluralidad y de configuración de los pueblos afromexicanos como sujetos de derecho público
.
Afirmó que se seguirán estudiando estas expresiones culturales, más aún porque en su vitalidad se transforman, pero la investigación que vamos a impulsar es más participativa, de acción, le llamamos. Es decir, no simplemente extraer datos etnográficos para hacer algún libro de antropología, sino sobre todo tiene por objeto generar conocimientos desde la comunidad, con la comunidad y para la comunidad
.
Al participar en la inauguración del Encuentro de Mujeres Afrodescendientes en el Museo Nacional de Cultural Populares, en una de las primeras actividades públicas tras asumir en nuevo nombramiento, bromeó: “Hoy, un compañerito preguntó: ‘¿por qué culturas vivas, que hay muertas?’ ¡Pues claro que sí! Yo nunca he saludado a un teotihuacano y menos a un olmeca”, dijo el funcionario acostumbrado a estar entre las pirámides, las culturas plasmadas en piedra y monumento, que son muy buenas también
.
Prieto Hernández explicó que el patrimonio vivo, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura no se conserva, sino que se salvaguarda, porque cuando tenemos patrimonio monumental sí hablamos de la conservación, una de las tareas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Pero, añadió, las expresiones del patrimonio vivo, esas cuya creación y recreación supone la intervención de sus portadores, de las comunidades, los entornos socioculturales, por naturaleza siempre están sujetos a un proceso de continuo cambio y transformación.
Pidió entender el término de la promoción cultural, otras de las acciones a emprender, con la idea de que esta acción implica contribuir a un movimiento que hacen los pueblos, no el Estado. Las instituciones favorecen y acompañan los procesos culturales que atienden a lo que llamaría Guillermo Bonfil el control cultural de los pueblos y comunidades; es decir, que ellos se apropien de sus procesos y expresiones culturales y, por tanto, ahí adquieran un empoderamiento
.
Luego, definió que hablar de salvaguarda tiene que ver con cómo el Estado y las instituciones generan las condiciones para la reproducción de las expresiones culturales.
Toda expresión cultural viva supone un conjunto de condiciones de diferente orden, como las territoriales, ambientales y sociales. Por eso es muy importante entender que cuando hablamos de patrimonio inmaterial no nos referimos sólo a cosas etéreas, sino que se sustenta en soportes materiales.
Abre el Encuentro de Mujeres Afrodescendientes en el MNCP
Alondra Flores Soto
Periódico La JornadaSábado 26 de julio de 2025, p. 5
Nosotras, mujeres prietas, negras, costeñas, pero también marginalizadas y empobrecidas históricamente, cuando empezamos a nombrar los márgenes en los que hemos vivido causa conflicto
, dijo Aleida Violeta Vázquez Cisneros, quien representó la voz femenina en la inauguración del Encuentro de Mujeres Afrodescendientes, en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP).
Ante un sistema que nos ha incomodado toda la vida solamente por existir, hoy como una postura política me encanta provocar la incomodidad a quienes nos escuchan
, manifestó, mientras agradeció un espacio que es resultado de una lucha colectiva que tiene plantada una semilla de al menos 500 años, donde las mujeres negras han resistido con la palabra, el trabajo y el conocimiento.
Poeta, activista y artesana de Cuajinicuilapa, Guerrero, pueblo costeño del sur, donde abunda la negritud
, hizo un llamado para que no las busquen únicamente el 25 de julio, que es el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.
La palabra inclusión me causa mucho problema porque quiere decir que nunca hemos sido parte de las políticas públicas ni de la sociedad en sí
. A la vez agradeció los espacios que son un reconocimiento constante de camino a una reparación histórica para las mujeres y los pueblos afrodescendientes.
Arropadas entre danzas de diablos y sirenas cimarronas, música del sotavento de Ariles del sur, poesía y literatura, la amplia tradición textil, gastronomía y una feria de venta artesanal de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, se hicieron notar los saberes y la resistencia de la tercera raíz mexicana.
En el inicio de actividades que forman parte del programa Creadoras de Sueños y Realidades, Diego Prieto Hernández, titular de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, informó que desde ayer y hasta mañana participan 42 mujeres expositoras, artesanas, activistas, compositoras y danzantes de la Costa Chica y de Chacalapa, Veracruz.
Expresó que el encuentro es un esfuerzo de reivindicación de las mujeres y las comunidades afromexicanas, aunque todavía falta mucho por hacer en la lucha contra el racismo, la discriminación, el clasismo y la exclusión.
En el museo ubicado en avenida Hidalgo 289, en la colonia del Carmen, Coyoacán, continúan las actividades hoy y mañana.
Este sábado al mediodía se ofrecerá la conferencia Afrodescendientes, el papel de las mujeres en la larga lucha por el reconocimiento, después se hará una presentación musical de Las Nietas de Nicolás; a las 16 horas tendrá lugar el conversatorio Afrohistorias: Memoria resistencia y poder, y a las 17 horas se hará un fandango jarocho.
Mañana se presentarán tres de las danzas más tradicionales de la comunidad afrodescendiente: los Diablos de El Quizá a las 11 horas, las Sirenas Cimarronas a las 13 y la danza de mascaritas de San Juan Colorado a las 16 horas. Todas las actividades son gratuitas.
jornada