Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

‘Too big to exist’

‘Too big to exist’

En su día, no entendí la decisión de la CNMC respecto a la opa del BBVA sobre el Sabadell. No la entendí porque la concentración bancaria –medida con los índices objetivos habituales– resultaría altísima en Catalunya en particular y en España en general y porque una parte significativa de las medidas correctoras ( remedies ) impuestas tienen carácter transitorio: si la fusión comporta una reducción indeseable de la competencia en determinados mercados, nada se soluciona estableciendo medidas durante 36 meses. Me parecía que la única medida lógica era eliminar estas disfunciones de forma definitiva.

Aún entendí menos las confusas razones que se han dado sobre el voto del miembro propuesto por Junts per Ca­talunya, el señor Pere Soler, de acuerdo con las cuales este habría obtenido me­didas que mejorarían la posición de las pymes catalanas. No las entendí porque la discriminación territorial –la practique quien la practique– es ilegal, tanto en España como en la Unión Europea.

La fusión BBVA-Sabadell no es buena desde el punto de vista del interés público

Celebro, pues, que el presidente Sánchez haya abierto una consulta pública al respecto. La primera pregunta que se nos hace es “si existen criterios de interés general distintos a la defensa de la competencia que pueden verse afectados por la operación BBVA/Sabadell”. La respuesta es que sí. BBVA ya es un banco sistémico , lo que en la práctica significa que es un banco too big to fail (demasiado grande para quebrar), o sea que si un día va mal, no se liquidará como lo haría una tienda o un taller cualquiera, sino que deberá ser rescatado a cargo del contribuyente. Que la factura aumente gracias a la fusión es, por tanto, indeseable desde el punto de vista del interés público, que es el objeto de la consulta.

Es cierto que las autoridades españolas ya han puesto algunas instituciones financieras en manos del BBVA; pero se trataba de un mal menor para evitar su quiebra. Ahora, de lo que se trata es de un banco –el Sabadell– que es sano y no necesita que nadie le rescate. Aquellos precedentes no son, por tanto, de aplicación.

Es cierto también que hay razones para defender que a Europa le conviene disponer de mayores bancos. Pero este objetivo debe conseguirse a base de fusiones transfronterizas. Si BBVA hiciera una opa sobre un banco sano de otro país europeo podríamos adoptar una posición más benigna: el banco resultante sería mayor, pero el riesgo para el contribuyente español no aumentaría.

He oído los argumentos de quienes consideran que los únicos que deben tomar la decisión son los accionistas del BBVA (que ya la han tomado) y los del Sabadell (que deben tomarla). No estoy nada de acuerdo. Pocas palabras están más pervertidas que liberal , pero como liberal debo decir que too big to fail significa too big to exist . La fusión no es buena desde el punto de vista del interés público, y por tanto aplaudiré que el Gobierno español la frene o al menos la condicione significativamente.

lavanguardia

lavanguardia

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow