Segundo día de cónclave: ¿habrá hoy fumata blanca?

El cónclave para elegir a un nuevo papa continuará hoy después de que la primera votación, este miércoles, concluyera con una fumata negra, lo que significa que no hay mayoría de dos tercios entre los cardenales para elegir al sucesor de Francisco.
Los votantes tienen programadas para este jueves 8 de mayo hasta cuatro oportunidades para elegir pontífice. Los analistas aseguran que el segundo día es clave pues a partir del sexto escrutinio las cosas se pueden ir complicando.
Pueden votar los cardenales menores de 80 años, aislados en el Vaticano desde el martes por la tarde. De nuevo la expectación llegará a hasta la plaza de San Pedro para observar la pequeña chimenea con la señal de humo negro o blanco (gracias a productos químicos) que indica si se ha alcanzado la mayoría necesaria.
Concretamente, alrededor de las 7.45 horas los cardenales abandonaron sus alojamientos hacia el Palacio Apostólico y tras una misa, a las 9:15 horas se retiran a la Capilla Sixtina para proceder a una segunda votación y, en caso de no conseguir la mayoría cualificada de 89 votos, habrá una tercera votación inmediatamente después.
Si ningún candidato consigue dos tercios de los votos en la tercera votación, sobre las 12:30 horas, los cardenales irán a almorzar a Santa Marta. Por la tarde, a las 15:45 horas saldrán de nuevo hacia el Palacio Apostólico, y a las 16:30 horas entrarán en la Capilla Sixtina para realizar dos votaciones más.
En principio, este jueves, en caso de que ningún cardenal obtenga la mayoría necesaria, saldría la segunda fumata negra sobre las 12:30 horas. Por la tarde, tendrán lugar otros dos escrutinios y, en caso de que tampoco resulten positivos, saldrá una tercera fumata negra sobre las 19.00 horas.
Si, por el contrario, en alguna de las votaciones de este jueves algún cardenal consigue la mayoría necesaria, la fumata blanca se podría adelantar y salir, o bien a partir de las 10:30 y de las 12:30 horas, por la mañana, o sobre las 17:30 horas o las 19:00 horas, por la tarde, informa Europa Press.
En todo caso, todos estos son horarios estimativos teniendo en cuenta que la primera fumata negra se produjo ayer a las 21.00 horas, dos horas después de lo esperado. Un retraso que, según han confirmado a Europa Press fuentes de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, se ha debido al elevado número de cardenales electores, un total de 133, la meditación del padre Raniero Cantalamessa, predicador emérito de la Casa Pontificia, y el propio procedimiento, "que lleva su tiempo".
En caso de que ningún cardenal consiga salir elegido Pontífice en las votaciones de este jueves, los cardenales con derecho a voto rezarán las Vísperas en la Castilla Sixtina y, en principio hacia las 19.30 horas, regresarán a Santa Marta.
Los días siguientes, se seguirá el mismo proceso de votación y si al tercer día aún no ha salido la fumata blanca, los cardenales tendrán un día de pausa para la oración y el libre coloquio.
Si tras cuatro series de escrutinios no se obtuviera resultado positivo, entonces, según el Motu Proprio publicado por Benedicto XVI, los cardenales podrán elegir entre los dos más votados en el último escrutinio aunque no por mayoría sino que de nuevo se deberán alcanzar "al menos" los dos tercios de los votos.
JuramentoDurante todo el proceso, los 133 cardenales deberán cumplir con el juramento realizado este miércoles según el cual se comprometen a "observar con la máxima fidelidad" el secreto sobre todo lo relacionado con la elección del nuevo Papa, tanto durante como después de la elección; juran no favorecer ninguna interferencia, y cada uno promete, en caso de ser elegido, desempeñar fielmente el 'munus Petrinum' de Pastor de la Iglesia Universal.
Respecto a los últimos Cónclaves, el Papa Francisco necesitó cinco votaciones y salió elegido en el segundo día del Cónclave, mientras que Benedicto XVI necesitó cuatro votaciones y también salió elegido en el segundo día y Juan Pablo II necesitó ocho escrutinios y fue elegido al final del tercer día del Cónclave.
El tercer voto, decisivoEn la primera votación los electores votan su preferencia absoluta y los papables descubren cuántos votos tendrán realmente, mientras que el tercer voto es el decisivo porque los purpurados empezarán a abandonar su primera opción basándose en la votación anterior, ha explicado Alberto Melloni, profesor de historia del cristianismo en la Universidad de Módena-Reggio Emilia, en una entrevista al portal a Fanpage.it que recoge Efe.
En la tarde, los electores empezarán a optar por uno de los dos candidatos más votados y la votación decisiva será la quinta o como mucho se esperará una sexta votación para que se llegue a la mayoría de dos tercios necesaria, 89 votos.
Con este escenario, los medios italianos aseguran que la figura del actual secretario de Estado, Pietro Parolin, podría ya ser elegido papa, mientras que si las votaciones prosiguen el resultado es mucho más incierto.
Así, en el cónclave en el que por sorpresa fue elegido Karol Wojtyla, dos italianos: Giuseppe Siri, arzobispo de Génova, y Giovanni Benelli, el sustituto de la Secretaría de Estado de Pablo VI, fueron los dos más votados, pero el enroque de los cardenales obligó a buscar una solución alternativa.
Entonces llegó el arzobispo de Viena, Franz Koenig, quien propuso un papa polaco, el carismático arzobispo de Cracovia, pero desconocido para muchos. Y junto con el brasileño Aloísio Lorscheider convencieron a los latinoamericanos y al resto de los electores en el almuerzo, se relata en varios libros sobre esa elección.
Así ocurrió con Francisco. El periodista irlandés Gerard O'Connell desvela en su libro "La elección del papa Francisco: un relato íntimo del cónclave que cambió la historia" que desde la primeras votaciones el arzobispo de Milán, Angelo Scola, y Jorge Bergoglio se repartieron casi la mitad de los votos.
Pero ya tras la primera noche de reuniones en la residencia de Santa Marta, en el segundo escrutinio el arzobispo de Buenos Aires superó a Scola y conquistó 45 votos.
Al día siguiente por la mañana, el 13 de marzo, los 115 electores volvieron a votar. El resultado fue: Bergoglio, 45 votos; Scola, 38; Marc Ouellet, 24 y en la cuarta elección de la tarde, el arzobispo de Buenos Aires se acercó a los 77 votos necesarios para ser elegido, que logró en la siguiente.
Gian Franco Svidercoschi, exsubdirector del diario vaticano Osservatore Romano, amigo y colaborador de Juan Pablo II, explica en el diario "La Stampa" que "no importa la velocidad con la que aumenten los votos de una votación a la siguiente, siempre que la progresión no se detenga". Y advierte: "A partir del tercer día todo se reinicia y llega el momento de las segundas filas y las sorpresas".
El arzobispo de Nueva York, el cardenal Timothy Dolan, que ya estuvo en el cónclave de 2013, explicó en una entrevista que se llevaba una biografía de Miguel Ángel para leer durante las largas votaciones y 12 botes de mantequilla de cacahuete y afirmó, que si se comía tres al día durante el período de reclusión, le serían suficientes. "Hagan los cálculos ustedes mismos", añadió.
Expansion