Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Anótelas: las 6 reglas 'de oro' para mantener una buena memoria y salud cerebral

Anótelas: las 6 reglas 'de oro' para mantener una buena memoria y salud cerebral

La salud cerebral y de la memoria se refiere al estado óptimo de funcionamiento del cerebro. Y una buena salud cerebral permite a una persona alcanzar su máximo potencial a lo largo de la vida. Por ello, diversos especialistas determinaron las '6 reglas de oro' para mantener sano a este órgano vital del ser humano. ¿Cuáles son?

De acuerdo con el Sanatorio Allende de Córdoba (Argentina), mantener sano el cerebro "es más que prevenir la aparición de enfermedades neurológicas". "Es la posibilidad de construir bienestar, calidad de vida y prepararnos para un envejecimiento saludable", señalaron.

(LEA: ¿Cómo mejorar la memoria después de los 50 años? Estos son los 7 consejos)

"Hace algunos años, ha surgido el concepto de medicina del bienestar o de los estilos de vida. Si bien, uno de sus focos principales, es la prevención de enfermedades, el concepto es más ambicioso, entregando a la persona la responsabilidad de ser experta en el cuidado de una vida saludable", expresó la neuróloga Magdalena Cáceres.

Las 6 reglas de oro o pilares de la salud cerebral son:

1. Realizar actividad física de manera regularEs recomendable realizar actividad física aeróbica, con un promedio semanal de 150 y 200 minutos. Los ejercicios más comunes son caminar, trotar, nadar, bailar, andar en bicicleta, entre otros. Realizarlo en entornos naturales y en contacto con la naturaleza, la tierra o el césped ayudan a estar más sanos.

2. Alimentación saludable y calidad de sueñoOtro factor muy importante es la nutrición. El cerebro consume aproximadamente el 20% de la energía que se obtienen de los alimentos. Por lo tanto, la composición de cada comida tiene un efecto directo en la salud. "Una alimentación saludable mejora la capacidad para concentrarnos, llevar a cabo actividades sensoriomotoras, memorizar información y motivarnos", sentenció la experta.

3. Disminuir las conductas de riesgo: alcohol y tabacoEl consumo excesivo de alcohol causa una disfunción aguda y crónica del cerebro, produciendo trastornos en el sistema nervioso central, presentando alteraciones en la memoria y en las funciones intelectuales como cálculo, comprensión y aprendizaje.

(LEA: Muy bonita, pero atrae a las serpientes: la planta que debería evitar en su jardín)

Salud cerebral

Salud cerebral

iStock

4. Fomentar y cultivar relaciones interpersonalesDesde la Neurología se invita a potencial la habilidad que tiene el cerebro para adaptarse a nuevas circunstancias. Las actividades como, dominar dos o más idiomas, adquirir nuevos conocimientos, hacer deporte, aprovechar el tiempo libre y mantener relaciones interpersonales son las que ayudan al cerebro a estar activo y plástico.

5. Control de estrésEl estado de estrés puede ser una condición crónica, especialmente con el nivel de incertidumbre que vive la sociedad. Cuando existe estrés crónico, la amígdala cerebral (pequeña estructura relacionada con el control de las emociones y las respuestas de amenaza y miedo) se hiperactiva e hipertrofia. "La corteza prefrontal no es capaz de regular adecuadamente las emociones ni la toma de decisiones, reaccionamos y muchas veces quedamos paralizados o evitamos las experiencias", indicó la neuróloga Cáceres.

6. Practicar Mindfulness o Atención Plena"Existe evidencia que la meditación genera un cambio estructural y funcional en el cerebro y en nuestra mente, llamado neuroplasticidad relacionada a la experiencia. Esto se logra observar en imágenes por resonancia magnética, estructural, funcional y PET", aseguró.

(LEA: Este es el link del Banco Agrario para consultar el pago de la Renta Ciudadana)

Las tres actividades que fortalecen el cerebro
Sudoku

Sudoku

Fuente: IStock

National Geographic indica que el cerebro “necesita ser fortalecido constantemente para mantener su correcto funcionamiento, evitando la pérdida de capacidades mentales y, a largo plazo, el deterioro cognitivo”.

1. Sudokus:

Según “Mejor con Salud” realizar sudokus de forma periódica estimulan el pensamiento lógico, mejoran la concentración, aumentan la agilidad mental y refuerzan la memoria.

2. Juegos de lógica:

Al resolver acertijos, el cerebro debe recordar patrones, reglas y estrategias, lo que fortalece la memoria. Además, estos juegos potencian habilidades analíticas y la toma de decisiones al enfrentar problemas estructurados. También fomentan el pensamiento divergente, permitiendo soluciones creativas que van más allá de lo convencional.

3. Crucigramas:

Requieren atención, memoria, comprensión lingüística y razonamiento, activando diversas áreas cerebrales simultáneamente. Este ejercicio mental complejo fortalece las conexiones neuronales y mejora habilidades como la fluidez verbal y el acceso al léxico.

Portafolio

Portafolio

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow