Turismo colombiano en Curazao crece un 8 % y apunta a superar las 47.000 visitas

El mercado colombiano ya representa el tercer mayor emisor de turistas a Curazao.
iStock
Con una proyección de 47.000 visitantes colombianos para el cierre de 2025, Curazao se consolida como uno de los destinos más atractivos del Caribe para el turismo latinoamericano. En entrevista con Portafolio, Gerardo Fajardo, líder de estrategia comercial y desarrollo de negocio para Latinoamérica de la Oficina de Turismo de Curazao, analiza el crecimiento sostenido de viajeros colombianos, la conectividad aérea, las inversiones estratégicas y los retos del desarrollo sostenible de la isla.
Puede leer: Satena lanza tarifa aérea preferencial para estudiantes, ¿cómo puede aplicar?
Curazao fortalece su posicionamiento turístico en Colombia con crecimiento sostenido y nuevas inversionesCurazao avanza con paso firme como uno de los destinos caribeños preferidos por los viajeros colombianos. Así lo asegura Gerardo Fajardo, quien destaca que al cierre de junio de 2025 la isla había recibido 25.800 visitantes colombianos, lo que representa un aumento del 8 % respecto al mismo periodo del año anterior.
“Tenemos una meta clara de recibir 47.000 colombianos para el 31 de diciembre, y ya alcanzamos un 55 % de avance. Esto indica que no solo vamos a cumplir la meta, sino que la vamos a superar”, afirma Fajardo. El comportamiento del mercado colombiano ha sido, según él, “completamente exponencial”.
Una oferta turística integral y diversaEl crecimiento del turismo colombiano en Curazao está respaldado por una oferta cada vez más robusta y diversificada. “Desde el momento en que llegas puedes disfrutar de la gastronomía, la cultura, la naturaleza y todos los deportes acuáticos. Nuestra capital, Willemstad, está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, lo que suma un atractivo más. Es una isla vibrante, donde siempre vas a recibir estímulos para estar en un entorno completamente feliz”, explica Fajardo.
La experiencia de viaje se construye con un enfoque integral. “Estamos trabajando en el desarrollo de producto en términos de cultura, gastronomía y festivales. Todo este abanico de posibilidades nos permite recibir a más turistas sin perder la autenticidad de nuestro destino”, subraya.
Por ejemplo, el segundo semestre de 2025 traerá una agenda de eventos que refuerza el atractivo cultural de la isla. “Tenemos el North Sea Jazz Festival, uno de los más grandes y esperados del Caribe, con artistas internacionales y regionales. También la maratón de KLM y el festival Kaya Kaya, que celebra la riqueza urbana y cultural con gastronomía, bailes típicos, grafitis y arte callejero”, explica.
Estos eventos no solo dinamizan la economía local, sino que contribuyen a posicionar la isla como un destino de turismo cultural y deportivo de alto nivel.Puede interesarle: Costos las aerolíneas caen 11% en el segundo semestre de 2024, ¿por qué la baja?

Gerardo Fajardo, líder de estrategia comercial y desarrollo de negocio para Latinoamérica de la Oficina de Turismo de Curazao
Portafolio
Uno de los factores clave que ha impulsado este crecimiento es la conectividad aérea. Actualmente, cinco aerolíneas ofrecen rutas entre Colombia y Curazao.
“Avianca opera con 14 frecuencias semanales, y Copa Airlines también tiene 14 frecuencias vía Ciudad de Panamá. Wingo opera cuatro frecuencias, dos desde Bogotá y dos desde Medellín, en vuelos estacionales. Latam Airlines Colombia se suma como nuevo jugador, con tres frecuencias semanales a partir del 2 de diciembre. Y Zier conecta desde Barranquilla con dos frecuencias semanales”, detalla Fajardo.
Además, la cercanía es un valor agregado: “Estamos a una hora y treinta minutos aproximadamente de vuelo desde Bogotá. Y el ingreso para los colombianos solo requiere pasaporte vigente y carné de fiebre amarilla”, señala.
Consultado sobre cómo compite Curazao frente a otros destinos caribeños más consolidados, Fajardo destaca la estabilidad climática como un diferenciador relevante: “Curazao está fuera de la línea de huracanes, lo que nos permite tener una temporada completamente agradable durante todo el año. Esto da una ventaja frente a otros destinos que deben suspender operaciones en determinadas épocas”.
Adicionalmente, menciona los desarrollos actuales que buscan mejorar la capacidad y la experiencia del visitante. “Estamos aumentando el número de habitaciones para turistas y ampliando la oferta con nuevos proyectos gastronómicos y culturales”, afirma.
Inversiones estratégicas para atraer al viajero colombianoLa isla no se detiene en su apuesta por consolidar su posicionamiento. Uno de los proyectos más relevantes es el pasaje de Saquito, una zona de playa tradicional donde la gastronomía local ha cobrado protagonismo.
“Queremos darle más fuerza a este lugar, que es autóctono, muy auténtico y que ha atraído a muchos turistas. Estamos invirtiendo para aumentar su visibilidad y enriquecer la experiencia”, sostiene Fajardo.
En paralelo, la Oficina de Turismo ha inaugurado un centro de experiencia de Curazao con tecnología inmersiva. “Lo común es conocer un destino por medio de marketing digital o publicidad estática. Nosotros fuimos más allá: creamos una experiencia inmersiva en metaverso, con tecnologías interactivas que permiten recorrer calles, entrar al mar, bucear… todo antes del viaje. Incluso desde ahí mismo pueden comprar sus paquetes turísticos”, detalla.
También lea: Empresas aéreas, morosas en más de $133.000 millones en pensiones con pilotos

La sostenibilidad también se proyecta en el desarrollo de infraestructuras y acuerdos con aerolíneas.
iStock
Fajardo es enfático al señalar que el gran desafío es mantener la autenticidad cultural de Curazao y promover un modelo de turismo sostenible: “Queremos conservar la tradición y el carácter autóctono de la isla. A pesar de contar con una extensión significativa, el crecimiento debe ser progresivo y responsable”.
La sostenibilidad también se proyecta en el desarrollo de infraestructuras y acuerdos con aerolíneas. “Estamos en negociaciones con aerolíneas para mejorar la conectividad, tanto de colombianos hacia Curazao como de curazaleños hacia Colombia. Hay mucho interés en conocer Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla y la región andina”, asegura.
El mercado colombiano es prioritario para la isla. “Es el tercer mercado que más turistas aporta a Curazao, después de Estados Unidos y Holanda. Por eso enfocamos esfuerzos en innovación, creatividad y planes sostenibles que fortalezcan este vínculo”, concluye.
Por ende, la expectativa para el cierre de 2025 es ambiciosa: la isla espera recibir 700.000 viajeros procedentes de todo el mundo. “Ya vemos que esa meta se va a lograr. Queremos seguir desarrollando un producto innovador, sostenible y diferenciado, que permita a cada viajero vivir una experiencia única”, enfatiza Fajardo.
PAULA GALEANO BALAGUERAPeriodista de Portafolio
Portafolio