Grandes cambios en la psique de las personas mayores. Un experto explica qué ocurre en el cerebro en la vejez

El proceso de envejecimiento afecta tanto al cuerpo humano como a la psique. A medida que envejecemos, el cerebro experimenta cambios que influyen en el comportamiento, las emociones y la percepción del mundo de una persona. Como resultado, las personas mayores pueden mostrar tendencias como el aislamiento de la vida social y la aversión a la novedad. Pueden tener un impacto negativo en el funcionamiento del organismo.
El envejecimiento cerebral se puede reconocer por cambios en cómo el cerebro responde a su entorno. Como especialista en psiquiatría y psicogeriatría, el profesor dijo en una entrevista con PAP: Tadeusz Parnowski, en esta etapa de la vida "aparecen la impulsividad, la explosividad, la impaciencia, el deseo de salirse con la suya". Además, existen "problemas con el pensamiento y la memoria". Sin embargo, esto no significa que la enfermedad se desarrollará, subrayó el experto. Es simplemente un fenómeno natural asociado con el envejecimiento del cuerpo. Agregó también que aunque nuestra personalidad no cambia con la vejez, sus rasgos suelen "volverse más severos".
Miedo a lo nuevoUno de los fenómenos psicológicos que aumenta con la edad es la neofobia , o el miedo a la novedad. Puede afectar muchas áreas de la vida. Existe una renuencia a utilizar nuevas experiencias, dispositivos previamente desconocidos y cambios en el ritmo cotidiano practicado durante años. Otro aspecto de este fenómeno es la alimentación.
La neofobia alimentaria puede estar asociada, por ejemplo, a un debilitamiento del sentido del olfato y del gusto, lo que afecta a la percepción de los alimentos que comemos. Esto puede ir acompañado de dificultades para comer debido a diversas dolencias, como problemas para tragar y masticar.
VER: Pruebas gratuitas para personas mayores. ¿Para qué puedes obtener una referencia?
Un papel importante lo desempeña también la costumbre de consumir alimentos y bebidas que nos resultan familiares desde hace décadas. El resultado es que nos cerramos a nuevas experiencias culinarias, lo que puede afectar negativamente a nuestra salud.
Este fenómeno fue descrito en la revista “BMC Geriatria” por especialistas de varias universidades japonesas y del Instituto Nacional de Salud Pública. Al examinar a un grupo de 238 personas con una edad promedio de más de 76 años, encontraron que las personas mayores con riesgo de desnutrición tenían más probabilidades de tener neofobia alimentaria y empeoramiento de la salud bucal.
Aislamiento de personas mayoresEl aislamiento de las personas mayores se asocia, entre otras cosas, a interacciones sociales limitadas resultantes de la muerte de seres queridos, la jubilación o dificultades financieras que impiden la participación en la vida social y el turismo. La emigración cada vez más frecuente de familiares a otras ciudades o países profundiza aún más este fenómeno.

Científicos de la Universidad de Chicago publicaron los resultados de sus observaciones sobre el aislamiento de las personas mayores en la revista Evidence Based Nursing. Resulta que las personas mayores tienen mayor riesgo de sufrir hipertensión, enfermedades cardíacas y neurodegenerativas, disminución de la inmunidad, deterioro de las funciones cognitivas e incluso muerte prematura.
El aislamiento también aumenta el riesgo de trastornos mentales. La Fundación Twarze Depresji informa que el estudio PolSenior2, realizado en 6.000 personas de entre 60 y 106 años, muestra que el 26% de las personas padecen depresión. Los encuestados experimentan síntomas de depresión. Las personas mayores son una parte de la sociedad particularmente vulnerable a desarrollar esta enfermedad. A ello contribuyen, entre otros: bajo estado de ánimo resultante de enfermedades crónicas como diabetes, trastornos de la tiroides y dolor físico crónico.
Leer máspolsatnews