Hay "luz verde": a partir de los 13 años sin consentimiento paterno acudir al psicólogo

- La Comisión de Salud del Senado emitió el lunes por la mañana una opinión positiva -sin enmiendas- sobre el proyecto de ley que prevé que los pacientes a partir de los 13 años podrán utilizar la ayuda de un psicólogo sin el consentimiento de un tutor.
- Se trata de la modificación de la Ley sobre los Derechos de los Pacientes y del Defensor del Paciente y algunas otras leyes, que el Sejm aprobó el 25 de junio.
- Es importante destacar que las visitas de adolescentes sin el consentimiento de un tutor solo serán posibles "con cargo al Fondo Nacional de Salud". En el caso de visitas privadas, esto no será posible.
- "Esta no es una ley perfecta, pero esta atención debe brindarse rápidamente", dijo la presidenta de la comisión, la senadora Beata Małecka-Libera.
- Los senadores discutirán el proyecto de ley en la sesión que comienza el miércoles 16 de julio de este año.
El Comité de Salud del Senado aprobó el lunes sin enmiendas una enmienda a la Ley de Derechos de los Pacientes y del Defensor del Paciente y algunas otras leyes.
El Sejm lo aprobó el 25 de junio, tras ser presentado como proyecto de ley ciudadano por parlamentarios de la Coalición Cívica. Su elaboración contó con el apoyo, entre otros, de la actual Defensora de los Derechos del Niño, Monika Horna-Cieślak, y de organizaciones juveniles.
La Ley amplía los derechos de los pacientes menores de edad para acceder a la atención psiquiátrica. Permite a las personas mayores de 13 años recibir servicios psiquiátricos ambulatorios sin el consentimiento de un representante legal, aunque con la obligación de notificar a sus padres o tutores (dentro de los siete días posteriores a la consulta), salvo que ello ponga en peligro su bienestar.
«El paciente menor de 13 años tiene derecho a obtener, sin el consentimiento de su representante legal, servicios sanitarios de atención psiquiátrica en régimen ambulatorio, con exclusión de las consultas médicas, en el marco de las garantías de los servicios de atención psiquiátrica y tratamiento de las adicciones, especificadas en las disposiciones emitidas con base en el artículo 31d de la Ley de 27 de agosto de 2004 sobre servicios sanitarios financiados con fondos públicos», establece la disposición de la Ley.
El viceministro de Salud, Jerzy Szafranowicz, enfatizó que el mundo está cambiando y que los jóvenes han pasado del mundo de los juegos al ciberespacio. Además, los adolescentes experimentan un desequilibrio hormonal que conlleva diversos problemas de salud mental. Además, los padres no siempre se mantienen al día con estos cambios y problemas y no siempre tienen la valentía de hablar. De ahí la ley que permite la visita al psicólogo sin el consentimiento de los padres.
- Este proyecto de ley es un compromiso que surge de nuestro conocimiento de que el proceso de recuperación debe realizarse con la participación de los tutores y los padres - dijo la diputada Marta Golbik, quien coordinó el trabajo sobre el proyecto de ley en el Sejm.
Enfatizó que, a pesar de las diversas preocupaciones, es importante recordar que la ley afectará a muy pocas personas, ya que la mayoría de los jóvenes reciben apoyo de sus padres, por lo que la ley resulta innecesaria. La ley aborda situaciones en las que un joven siente que tiene problemas muy graves, pero no puede consultar a un especialista porque sus padres no dan su consentimiento.
Pidió que se aprobara rápidamente el proyecto de ley y anunció que durante el trabajo sobre el proyecto de ley sobre la profesión de psicólogo y la profesión de psicoterapeuta, sería posible introducir cambios en este proyecto de ley resultantes de los comentarios que se están presentando actualmente.
Miłosz Kozikowski, del Consejo de Juventud del Equipo Parlamentario para la Juventud, destacó que el apoyo psicológico a las jóvenes generaciones "no es un lujo, sino la satisfacción de una necesidad primaria".
Dijo que los jóvenes se sienten abrumados por la brutalidad, la violencia y el creciente número de estímulos, de ahí la necesidad de apoyo. Consideró que la prestación de servicios de calidad por parte de especialistas es una tendencia positiva. Enfatizó que los psicólogos son los más capacitados para resolver problemas éticos o de salud mental.
"El acuerdo que ha surgido aquí es significativo (...) pero no impide brindar dicho apoyo psicológico", afirmó. Añadió que, en ocasiones, confiar cierta información a los padres resulta difícil o imposible por temor a su reacción cuando la relación no fomenta la confianza.
“Sin este apoyo, en muchos lugares nos quedamos solos y es algo que para nosotros es necesario”, señaló.
La enmienda estipula que los adolescentes solo podrán buscar ayuda psicológica sin el consentimiento de sus padres en centros que tengan convenio con el Fondo Nacional de Salud. Recibirán información sobre el alcance y el formato necesarios para la correcta realización del proceso diagnóstico o terapéutico.
Al adolescente se le requerirá proporcionar sus datos personales y presentar un documento que acredite su identidad.
Además, la enmienda también aclara las reglas para informar a los pacientes, incluidos los menores, sobre su estado de salud e introduce el requisito del consentimiento del tribunal de tutela en caso de diferencia de opinión entre un menor (a partir de los 16 años) y su representante legal con respecto al tratamiento.
Material protegido por derechos de autor: las reglas de reimpresión se especifican en el reglamento .
rynekzdrowia