Aguiar-Branco critica la “ilusión” de una paz inmediata a cualquier precio en Ucrania

El Presidente de la Asamblea de la República criticó hoy “la ilusión” de una paz inmediata a cualquier precio entre Ucrania y Rusia y argumentó que la solución debe basarse en el Derecho Internacional.
Esta posición fue defendida por José Pedro Aguiar-Branco en la sesión inaugural de una conferencia titulada “Tres años de guerra en Ucrania”, que tuvo lugar en el Campus Carcavelos de Nova SBE, en el municipio de Cascais, y que contó con la presencia de la embajadora de Ucrania en Portugal, Maryna Mikailenko.
Sin mencionar nunca la reciente conducta diplomática de la administración estadounidense respecto a la guerra en Ucrania, el presidente de la Asamblea de la República asumió que existe un deseo de paz, pero también de “un mundo basado en reglas, justicia y respeto a los derechos humanos”.
“Estos son los valores por los que lucharon nuestros antepasados y por los que los ucranianos han estado luchando en los últimos años. “Éste es el legado que no podemos permitirnos desechar por indiferencia o por la ilusión, en el actual contexto internacional, de una paz inmediata a cualquier precio”, advirtió.
Para el ex ministro socialdemócrata de Defensa y Justicia, “el derecho internacional es el único antídoto contra la ley del más fuerte”.
“Podemos argumentar que este orden basado en reglas podría mejorarse, pero un mundo sin él sería mucho peor”, argumentó.
En sus primeras palabras, el Presidente de la Asamblea de la República buscó identificar la causa del conflicto militar.
“Estamos aquí hoy porque Rusia lanzó una invasión a gran escala de Ucrania hace tres años, estamos aquí hoy porque hay un agresor y hay una víctima. Ucrania es la víctima”, subrayó.
José Pedro Aguiar-Branco destacó más tarde que “en Ucrania se violan a diario la soberanía, la integridad territorial y el derecho internacional” y que “en esta guerra no se respetan los derechos humanos, incluidos los derechos de los civiles”.
“Desde el principio, el Parlamento portugués ha estado del lado de la causa ucraniana, reconociendo que lo que está sucediendo allí nos afecta a todos. Seguimos apoyando a Ucrania, a pesar de las incertidumbres actuales. No podía ser de otra manera”, enfatizó.
En su discurso, José Pedro Aguiar-Branco también se refirió a la historia contemporánea de Portugal, considerando que los portugueses “reconocen el coste de conquistar y mantener las democracias”.
“Valoramos la libertad que logramos después de la Revolución de los Claveles. Quizás por eso el pueblo portugués estuvo y sigue estando con Ucrania. “Nunca lo dudé”, añadió.
La ofensiva militar rusa en territorio ucraniano, lanzada el 24 de febrero de 2022, sumió a Europa en lo que se considera la crisis de seguridad más grave desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Los aliados occidentales de Ucrania han suministrado armas a Kiev y han aprobado sucesivos paquetes de sanciones dirigidos contra los intereses rusos para tratar de reducir la capacidad de Moscú de financiar el esfuerzo bélico.
Entre los aliados occidentales, la posición de Estados Unidos ha comenzado a cambiar recientemente con la elección del presidente Donald Trump, quien ha criticado al jefe de Estado ucraniano, Volodymyr Zelensky, y promovido un acercamiento diplomático con Moscú.
La semana pasada en Riad, Rusia y Estados Unidos acordaron iniciar un proceso de normalización diplomática, respetar los intereses geopolíticos y crear grupos de trabajo para negociar una solución pacífica a la guerra en Ucrania.
Tanto rusos como estadounidenses coincidieron en oponerse a la presencia de los europeos en las conversaciones, quienes respondieron aprobando un nuevo paquete de sanciones contra Moscú, que entró en vigor hoy, con motivo del tercer aniversario de la guerra.
El Presidente de la Asamblea de la República criticó hoy “la ilusión” de una paz inmediata a cualquier precio entre Ucrania y Rusia y argumentó que la solución debe basarse en el Derecho Internacional.
Esta posición fue defendida por José Pedro Aguiar-Branco en la sesión inaugural de una conferencia titulada “Tres años de guerra en Ucrania”, que tuvo lugar en el Campus Carcavelos de Nova SBE, en el municipio de Cascais, y que contó con la presencia de la embajadora de Ucrania en Portugal, Maryna Mikailenko.
Sin mencionar nunca la reciente conducta diplomática de la administración estadounidense respecto a la guerra en Ucrania, el presidente de la Asamblea de la República asumió que existe un deseo de paz, pero también de “un mundo basado en reglas, justicia y respeto a los derechos humanos”.
“Estos son los valores por los que lucharon nuestros antepasados y por los que los ucranianos han estado luchando en los últimos años. “Éste es el legado que no podemos permitirnos desechar por indiferencia o por la ilusión, en el actual contexto internacional, de una paz inmediata a cualquier precio”, advirtió.
Para el ex ministro socialdemócrata de Defensa y Justicia, “el derecho internacional es el único antídoto contra la ley del más fuerte”.
“Podemos argumentar que este orden basado en reglas podría mejorarse, pero un mundo sin él sería mucho peor”, argumentó.
En sus primeras palabras, el Presidente de la Asamblea de la República buscó identificar la causa del conflicto militar.
“Estamos aquí hoy porque Rusia lanzó una invasión a gran escala de Ucrania hace tres años, estamos aquí hoy porque hay un agresor y hay una víctima. Ucrania es la víctima”, subrayó.
José Pedro Aguiar-Branco destacó más tarde que “en Ucrania se violan a diario la soberanía, la integridad territorial y el derecho internacional” y que “en esta guerra no se respetan los derechos humanos, incluidos los derechos de los civiles”.
“Desde el principio, el Parlamento portugués ha estado del lado de la causa ucraniana, reconociendo que lo que está sucediendo allí nos afecta a todos. Seguimos apoyando a Ucrania, a pesar de las incertidumbres actuales. No podía ser de otra manera”, enfatizó.
En su discurso, José Pedro Aguiar-Branco también se refirió a la historia contemporánea de Portugal, considerando que los portugueses “reconocen el coste de conquistar y mantener las democracias”.
“Valoramos la libertad que logramos después de la Revolución de los Claveles. Quizás por eso el pueblo portugués estuvo y sigue estando con Ucrania. “Nunca lo dudé”, añadió.
La ofensiva militar rusa en territorio ucraniano, lanzada el 24 de febrero de 2022, sumió a Europa en lo que se considera la crisis de seguridad más grave desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Los aliados occidentales de Ucrania han suministrado armas a Kiev y han aprobado sucesivos paquetes de sanciones dirigidos contra los intereses rusos para tratar de reducir la capacidad de Moscú de financiar el esfuerzo bélico.
Entre los aliados occidentales, la posición de Estados Unidos ha comenzado a cambiar recientemente con la elección del presidente Donald Trump, quien ha criticado al jefe de Estado ucraniano, Volodymyr Zelensky, y promovido un acercamiento diplomático con Moscú.
La semana pasada en Riad, Rusia y Estados Unidos acordaron iniciar un proceso de normalización diplomática, respetar los intereses geopolíticos y crear grupos de trabajo para negociar una solución pacífica a la guerra en Ucrania.
Tanto rusos como estadounidenses coincidieron en oponerse a la presencia de los europeos en las conversaciones, quienes respondieron aprobando un nuevo paquete de sanciones contra Moscú, que entró en vigor hoy, con motivo del tercer aniversario de la guerra.
El Presidente de la Asamblea de la República criticó hoy “la ilusión” de una paz inmediata a cualquier precio entre Ucrania y Rusia y argumentó que la solución debe basarse en el Derecho Internacional.
Esta posición fue defendida por José Pedro Aguiar-Branco en la sesión inaugural de una conferencia titulada “Tres años de guerra en Ucrania”, que tuvo lugar en el Campus Carcavelos de Nova SBE, en el municipio de Cascais, y que contó con la presencia de la embajadora de Ucrania en Portugal, Maryna Mikailenko.
Sin mencionar nunca la reciente conducta diplomática de la administración estadounidense respecto a la guerra en Ucrania, el presidente de la Asamblea de la República asumió que existe un deseo de paz, pero también de “un mundo basado en reglas, justicia y respeto a los derechos humanos”.
“Estos son los valores por los que lucharon nuestros antepasados y por los que los ucranianos han estado luchando en los últimos años. “Éste es el legado que no podemos permitirnos desechar por indiferencia o por la ilusión, en el actual contexto internacional, de una paz inmediata a cualquier precio”, advirtió.
Para el ex ministro socialdemócrata de Defensa y Justicia, “el derecho internacional es el único antídoto contra la ley del más fuerte”.
“Podemos argumentar que este orden basado en reglas podría mejorarse, pero un mundo sin él sería mucho peor”, argumentó.
En sus primeras palabras, el Presidente de la Asamblea de la República buscó identificar la causa del conflicto militar.
“Estamos aquí hoy porque Rusia lanzó una invasión a gran escala de Ucrania hace tres años, estamos aquí hoy porque hay un agresor y hay una víctima. Ucrania es la víctima”, subrayó.
José Pedro Aguiar-Branco destacó más tarde que “en Ucrania se violan a diario la soberanía, la integridad territorial y el derecho internacional” y que “en esta guerra no se respetan los derechos humanos, incluidos los derechos de los civiles”.
“Desde el principio, el Parlamento portugués ha estado del lado de la causa ucraniana, reconociendo que lo que está sucediendo allí nos afecta a todos. Seguimos apoyando a Ucrania, a pesar de las incertidumbres actuales. No podía ser de otra manera”, enfatizó.
En su discurso, José Pedro Aguiar-Branco también se refirió a la historia contemporánea de Portugal, considerando que los portugueses “reconocen el coste de conquistar y mantener las democracias”.
“Valoramos la libertad que logramos después de la Revolución de los Claveles. Quizás por eso el pueblo portugués estuvo y sigue estando con Ucrania. “Nunca lo dudé”, añadió.
La ofensiva militar rusa en territorio ucraniano, lanzada el 24 de febrero de 2022, sumió a Europa en lo que se considera la crisis de seguridad más grave desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Los aliados occidentales de Ucrania han suministrado armas a Kiev y han aprobado sucesivos paquetes de sanciones dirigidos contra los intereses rusos para tratar de reducir la capacidad de Moscú de financiar el esfuerzo bélico.
Entre los aliados occidentales, la posición de Estados Unidos ha comenzado a cambiar recientemente con la elección del presidente Donald Trump, quien ha criticado al jefe de Estado ucraniano, Volodymyr Zelensky, y promovido un acercamiento diplomático con Moscú.
La semana pasada en Riad, Rusia y Estados Unidos acordaron iniciar un proceso de normalización diplomática, respetar los intereses geopolíticos y crear grupos de trabajo para negociar una solución pacífica a la guerra en Ucrania.
Tanto rusos como estadounidenses coincidieron en oponerse a la presencia de los europeos en las conversaciones, quienes respondieron aprobando un nuevo paquete de sanciones contra Moscú, que entró en vigor hoy, con motivo del tercer aniversario de la guerra.
diariocoimbra