Ursula von der Leyen llega a Kiev con 3.500 millones de euros en su maleta

La novena visita de Ursula von der Leyen a Kiev desde el inicio de la invasión rusa el 23 de febrero de 2022 estuvo acompañada de una maleta con dinero en efectivo por valor de más de 3.500 millones de euros, en un momento en el que la ayuda de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, era cuestionada por la Casa Blanca. Pero este paquete de ayuda financiera de la Unión Europea sirve para inyectar liquidez adicional al presupuesto de Ucrania y facilitar la compra de equipo militar. Los 3.500 millones de euros son un anticipo de un fondo de asistencia de 50.000 millones de euros que la Unión Europea creó a principios de 2024.
Aunque Bruselas ha logrado cubrir las necesidades financieras de Ucrania durante todo el año, el suministro de armas después del verano sigue siendo incierto. “Debemos acelerar la entrega inmediata de armas y municiones. "Y este será el núcleo de nuestro trabajo en las próximas semanas", dijo von der Leyen a los medios. “Creemos en una Ucrania libre y soberana en su camino hacia la Unión Europea”.
También se espera que Von der Leyen anuncie una iniciativa para integrar a Ucrania y Moldavia en el mercado eléctrico del bloque a finales de año, algo que ya se ha decidido de antemano.
La Presidenta de la Comisión estará acompañada por su Colegio de Comisarios Europeos, quienes se reunirán con sus homólogos del gobierno ucraniano para profundizar los lazos bilaterales.
Otros líderes occidentales, incluido el presidente del Consejo Europeo, António Costa, el primer ministro español, Pedro Sánchez, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, también están en la capital ucraniana para conmemorar el solemne aniversario. Se reunirán con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, para reafirmar su solidaridad y apoyo.
Las capitales europeas observan con nerviosismo cómo Donald Trump intenta iniciar un proceso de paz entre Ucrania y Rusia al que ni Europa ni Ucrania han sido invitadas. Las tensiones están aumentando después de que Trump arremetiera contra Zelensky, llamándolo “dictador sin elecciones” y culpándolo por la invasión. Los comentarios, que coinciden con los argumentos del Kremlin, provocaron indignación en Europa y arrojaron serias dudas sobre la capacidad o la voluntad de Trump para moderar las conversaciones de paz.
“He visto a este hombre [Zelensky] durante años mientras sus ciudades son destruidas, su gente es asesinada, sus soldados son diezmados”, dijo Trump en una entrevista la semana pasada. “Lo he estado observando durante años y lo he visto comerciar sin cartas. No tiene cartas y estamos hartos de ello. Nos hartamos. Y me harté”.
Mientras tanto, Zelensky ha dicho que estaría dispuesto a dimitir como presidente si eso significara paz y la membresía en la OTAN para su país. “Mi prioridad es la seguridad de Ucrania hoy, no dentro de 20 años, y no tengo intención de permanecer en el poder durante una década. Este es mi enfoque y mi mayor aspiración”, dijo en conferencia de prensa.
Se recuerda que António Costa será el anfitrión de una cumbre de emergencia de los 27 líderes de la UE el 6 de marzo. Durante esa cumbre, von der Leyen pretende presentar un “plan global” para aumentar la producción de armas y las capacidades de defensa en todo el bloque, lo que también podría “beneficiar” a Ucrania, dijo.
Cabe recordar que la Unión Europea decidió la semana pasada imponer una nueva ronda de sanciones contra Rusia, a pesar de la presión de Donald Trump para mantener negociaciones sobre el destino de Ucrania. La decisión fue tomada deliberadamente en vísperas del tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania. Se trata del decimosexto paquete de restricciones desde febrero de 2022.
Las nuevas sanciones introducen una prohibición de las importaciones de aluminio primario ruso, una idea que se ha discutido en el pasado pero que nunca se aprobó debido a la renuencia de algunos estados miembros, preocupados por el impacto económico de la medida en sus mercados internos. El aluminio bruto ruso representa aproximadamente el 6% de las importaciones de la UE, una proporción que ha estado cayendo en los últimos años a medida que los fabricantes europeos se alejan de los proveedores rusos. La UE ya había prohibido la importación de determinados productos de aluminio procedentes de Rusia, como cables, tubos y cañerías, aunque éstos representaban sólo una fracción de las compras. Ahora, la prohibición se extiende al aluminio primario, que se vende en forma de lingotes, placas y palanquillas y que representa la mayoría del valor importado, detalla la misma fuente.
Además del metal crudo, el último paquete de sanciones amplía la lista negra contra los petroleros pertenecientes a la "flota en la sombra" de Rusia, que el Kremlin ha utilizado para eludir las restricciones occidentales al comercio de petróleo y mantener una fuente de ingresos crucial para financiar la guerra contra Ucrania. Y es que, hay que destacar, a pesar de llamarse ‘oscuro’, es un ‘tren’ que todo el mundo conoce. La flota está formada por barcos viejos y sin seguro, sospechosos de prácticas engañosas, entre ellas transmitir datos falsificados, desactivar sus sistemas para hacerse invisibles y realizar múltiples transbordos de barco a barco para ocultar el origen de sus barriles de petróleo.
Kiev celebrará el lunes una cumbre internacional para conmemorar los tres años de la invasión rusa, a la que asistirán 13 líderes extranjeros en la capital ucraniana, mientras que otros 24 participarán de forma remota. La cumbre tiene como objetivo discutir nuevas medidas para poner fin a la guerra y abordar posibles garantías de seguridad para Ucrania una vez que el conflicto termine.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, es uno de los dirigentes que confirmó este lunes su presencia en Kiev, según la agencia española EFE. Zelensky también anunció que mantendrá una reunión con los líderes de los países nórdicos y bálticos.
El presidente ucraniano también dijo que estaba trabajando en la organización de otra cumbre en una capital europea no especificada para discutir las garantías de seguridad que podrían ofrecerse a Ucrania para evitar un nuevo ataque ruso una vez que termine la guerra. Pero quizá la cumbre del 6 de marzo, ya prevista por António Costa, sea suficiente.
jornaleconomico