Los mercados bursátiles registran ligeras ganancias y las criptomonedas se disparan a medida que disminuyen las tensiones comerciales

Las principales bolsas europeas registraron ganancias insignificantes en la última sesión de la semana pasada. En una semana marcada por la temporada de ganancias y la decisión de la Fed de mantener las tasas de interés, los mercados cerraron con la mirada puesta en la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Italia lideró las ganancias, subiendo un 1,00%, mientras que Francia y Alemania sumaron un 0,64%. Este último alcanzó un máximo histórico. En España se registraron subidas del 0,54% y en Reino Unido del 0,25%, mientras que el índice agregado Euro Stoxx 50 avanzó un 0,42%.
Varios gigantes empresariales presentaron sus resultados del primer trimestre. El jueves se anunció la decisión de la Reserva Federal de dejar sin cambios sus tasas de interés de referencia, pese a la insistencia del presidente estadounidense, Donald Trump, en un recorte inmediato al respecto. En el marco del comercio internacional, Estados Unidos anunció un acuerdo con el Reino Unido que alivia las tensiones.
El sentimiento general positivo refleja un estado de ánimo modesto, que puede estar asociado con las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, que comenzaron este fin de semana. Las dos mayores economías del mundo buscan un entendimiento para reducir el clima de tensión, marcado por el aumento de los aranceles a las importaciones en ambas partes.
En Lisboa, el índice PSI contrasta con las ligeras ganancias registradas en los principales mercados europeos el viernes. El descenso se debe principalmente a la devaluación del 11,92% de la capitalización de CTT, debido a la reacción de los mercados a la caída interanual del 25,9% de los beneficios, hasta los 5,5 millones de euros en el primer trimestre. Las acciones cerraron a 6,80 euros, su nivel más bajo desde mediados de abril.
A esto le siguieron descensos del 1,84% hasta los 3,302 euros en Navigator, tras un descenso también del beneficio neto del primer trimestre, del orden del 24,6%, en comparación con el mismo periodo de 2024, hasta los 48 millones de euros . Jerónimo Martins cayó 1,15%, a 22,32 euros y BCP cayó 1,01% y quedó en 0,5896 euros.
En el sentido contrario, el grupo EDP estuvo en el punto de mira por las mejores razones, después de que ambas cotizadas presentaran sus resultados hasta marzo. En EDP Renováveis, el beneficio cayó un 24%, hasta los 52 millones de euros, mientras que EDP siguió la trayectoria opuesta, con un aumento del 21%, hasta los 428 millones de euros. Como resultado, las acciones de EDPR subieron un 1,60% hasta los 8,23 euros, mientras que las del grupo alemán subieron un 2,26% hasta los 3,264 euros.
Siguiendo al alza, Mota-Engil avanzó un 1,84% y terminó la jornada en 3,986 euros, mientras que Galp bajó un 1,31%, hasta los 13,93 euros.
La aparente mayor estabilidad a nivel macro generó un mayor apetito por los activos de riesgo, lo que hizo de esta una semana especialmente positiva entre los mercados de criptomonedas. Cuando finalizó la sesión del lunes en los mercados europeos, Bitcoin había subido más de un 1% y cotizaba por encima de los 102.000 dólares, una barrera que no había superado desde principios de febrero.
En el caso de Ethereum (la segunda criptomoneda con mayor capitalización) hubo un aumento superior al 5%, mientras que la apreciación total de la semana fue cercana al 26%.
No habrá datos macroeconómicos importantes este lunes. En este sentido, las noticias del fin de semana sobre las negociaciones entre Estados Unidos y China deben estar en el punto de mira. En términos de resultados, se destaca la presentación de la petrolera brasileña Petrobras.
jornaleconomico