Propuesta de reforma acaba con vacaciones de 60 días en el Poder Judicial, pero no reduce el Estado

Una nueva propuesta de reforma administrativa está a punto de presentarse a la Cámara de Diputados, encargada por el presidente de la Cámara, Hugo Motta (Republicanos-PB). Se espera que la nueva legislación modifique algunos de los pilares de la función pública del país.
El proyecto de reformas administrativas encargado por Motta contiene alrededor de 70 medidas, como la eliminación de las vacaciones de 60 días para algunas categorías de funcionarios y la limitación de los supersalarios.
El relator de la propuesta y jefe del grupo de trabajo creado por el presidente de la Cámara para tratar el tema, el diputado Pedro Paulo (PSD-RJ), informó a la prensa que la reforma administrativa será presentada en tres textos:
- una propuesta de enmienda a la Constitución (PEC);
- un proyecto de ley complementario; y
- una factura ordinaria.
Según Pedro Paulo, el objetivo de la reforma administrativa es modernizar y hacer más eficiente el gobierno, no ajustar las finanzas públicas –una reducción de gastos, argumenta el diputado, ocurriría en el mediano y largo plazo, gracias a la racionalización de costos.
Las propuestas, reiteró el parlamentario, no prevén la reducción del tamaño del Estado ni el recorte de derechos de los funcionarios públicos, medidas que enfrentan resistencia por parte del gobierno federal.
Los textos se diseñaron en torno a cuatro ejes principales:
- estrategia, gobierno y gestión;
- transformación digital;
- profesionalización y RRHH públicos;
- lucha contra los privilegios.
La reforma administrativa está siendo tratada como una prioridad por Motta y los proyectos podrían ser sometidos a votación ya en septiembre, si hay consenso en la Cámara.
Las principales medidas previstas en la reforma administrativaPedro Paulo afirmó que los textos deberán ser presentados a la Cámara esta semana.
Consulta a continuación algunas de las principales medidas ya anunciadas y que forman parte de esta propuesta de reforma administrativa:
Vacaciones:- Fin del receso de 60 días para el Poder Judicial.
- Las vacaciones son obligatorias y no pueden convertirse en dinero en efectivo (es decir, no pueden "venderse" a cambio de un pago en efectivo) ni pagarse retroactivamente.
- Los textos de reforma administrativa contienen 17 medidas para corregir privilegios en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
- Se establecerán criterios para definir qué constituye pagos compensatorios o remuneratorios.
- Las excepciones deben estar definidas por la ley y no pueden ser creadas por voluntad propia del Poder Judicial.
- El gobierno federal establecerá los parámetros para una escala salarial única para la carrera del servicio público.
- Los estados y municipios deberán editar sus propias tablas con base en esta referencia, y habrá un plazo de 10 años para realizar la transición.
- Implementación del modelo de evaluación Sidec (Sistema de Desarrollo de Carrera), diseñado por el Ministerio de Gestión e Innovación.
- El sistema se establecerá en la ley federal y será seguido por todas las ramas y esferas del gobierno.
- Los criterios para evaluar el desempeño de los funcionarios públicos también se definirán por ley. La evaluación será individual y servirá como criterio para determinar la progresión profesional.
- La reforma no acaba con la estabilidad de los funcionarios públicos.
- Corresponderá a los titulares de los Ejecutivos de las tres esferas de gobierno elaborar planes estratégicos con metas claras e indicadores de desempeño para los cuatro años de su gestión, con enfoque de meritocracia.
- Los directivos tendrán 180 días para desarrollar estos planes.
- Durante el período de prueba se requerirá una evaluación del desempeño de los servidores públicos y no se garantizará la estabilidad durante este período.
- Se implementará un plan de carrera para el servidor, con evaluación de desempeño anual.
- El criterio principal para progresar será el mérito profesional, no sólo la antigüedad.
- Todas las carreras deben tener al menos 20 niveles de progresión hasta la posición más alta.
- Según la propuesta de reforma, la contratación temporal de servidores públicos para algunas áreas, como la educación, será extraordinaria y por un periodo máximo de cinco años.
- Habrá un período de cuarentena de 12 meses para la recontratación, con el fin de evitar prácticas como despedir a empleados a fin de año y volver a contratarlos a principios del año siguiente, práctica que se utiliza con los docentes.
- Se requerirá un proceso de selección para evitar el nepotismo o el clientelismo, incluso en los municipios.
- El contrato temporal tendrá carácter administrativo, no regido por la CLT.
- Si el contrato excede de un año, se requerirá licencia de maternidad y un tercio adicional de vacaciones.
- Se creará para que los municipios que no tengan condiciones para realizar procesos de selección puedan sumarse a un banco de contratos temporales.
- La reforma permitirá el teletrabajo un día a la semana.
- Si desea ampliar este plazo, el organismo deberá justificar la necesidad de forma transparente y con un compromiso con los parámetros de rendimiento.
- Se permitirán concursos públicos para el ingreso a niveles intermedios superiores, no sólo al inicio (por ejemplo, nivel 15 de 20) para determinadas carreras de forma extraordinaria.
- Sin embargo, las vacantes para esta modalidad estarán limitadas al 10%.
- El bono estará directamente vinculado al objetivo de la organización y no se incorporará al salario.
- Se pagará una vez al año y no tendrá paridad con los funcionarios jubilados y pensionados.
- La evaluación del desempeño no puede ser la única base para las bonificaciones, las cuales estarán vinculadas a la planificación estratégica.
- Se permitirá una nómina número 14 para el bono, pero deberá cumplir con la Ley de Responsabilidad Fiscal.
- La reforma prohíbe la distribución lineal de cantidades iguales; el pago estará vinculado a indicadores y resultados transparentes.
- Los jefes del Ejecutivo (presidente, gobernador, alcalde), del Poder Judicial y los políticos (diputados, senadores, concejales) no tendrán derecho al bono.
- Las agencias no podrán inventar metas fáciles para recibir el bono.
- El salario inicial de carrera corresponderá, como máximo, al 50% del salario final de carrera.
- Los sueldos de los directores de empresas estatales que no dependen del Tesoro y no tienen acciones negociadas en la Bolsa de Valores no podrán superar el límite establecido para los funcionarios públicos (ministro del STF).
- Quedan excluidos de esta regla los presidentes y vicepresidentes de estas empresas estatales.
- La reforma administrativa propone un límite al número de secretarios en los municipios dependientes de transferencias gubernamentales –con ingresos propios inferiores a ese monto-.
- El salario de estos secretarios no podrá exceder del 20% del salario de un diputado estatal.
gazetadopovo