Mercados globales mixtos tras las 'cartas arancelarias' de Trump

Los aranceles aduaneros, que han estado en la agenda desde que Trump asumió el cargo, siguen impactando la dirección de los mercados. Tras las últimas decisiones arancelarias anunciadas por EE. UU., aumenta la preocupación por la posible imposición de aranceles más severos en el futuro, lo que refuerza las predicciones de que los altos impuestos aplicados a los bienes importados podrían afectar negativamente el crecimiento económico mundial.
El presidente Trump anunció en sus cartas a Japón y Corea del Sur que a partir del 1 de agosto, todos los productos enviados desde esos países a Estados Unidos estarán sujetos a un arancel del 25 por ciento, separado de los aranceles sectoriales.
🔹 Agencia Anadolu para novedades actuales, noticias especiales, análisis, fotos y vídeos
🔹 AA Live para desarrollos instantáneosTrump señaló que los bienes transferidos a través de otros países para evitar tasas elevadas enfrentarían aranceles más altos, y que la tasa arancelaria del 25 por ciento aumentaría en caso de represalias.
Trump publicó cartas con tasas arancelarias para Malasia, Kazajstán, Túnez, Sudáfrica, Bosnia y Herzegovina, Indonesia, Bangladesh, Serbia, Camboya, Tailandia, Laos y Myanmar.
En las cartas en cuestión, Trump afirmó que los tipos arancelarios que se aplicarían serían del 25 por ciento para Malasia, Kazajstán y Túnez, del 30 por ciento para Sudáfrica y Bosnia-Herzegovina, del 32 por ciento para Indonesia, del 35 por ciento para Bangladesh y Serbia, del 36 por ciento para Camboya y Tailandia, y del 40 por ciento para Laos y Birmania.
Trump declaró que los aranceles podrían aumentar o disminuir según las relaciones bilaterales. Afirmando que las cartas arancelarias enviadas a algunos países eran sus ofertas finales, Trump dijo: «Pero si presentan una oferta diferente y me gusta, la aceptaremos».
El presidente Trump también firmó una orden ejecutiva que extiende la moratoria arancelaria, que venció el 9 de julio, hasta el 1 de agosto. Al preguntársele si la fecha del 1 de agosto para la moratoria arancelaria era definitiva, Trump respondió: «Diría que definitiva, pero no es 100 % definitiva. Si llaman y dicen: 'Nos gustaría tomar un camino diferente', estaríamos abiertos a ello».
Las decisiones de Trump han seguido generando incertidumbre sobre la política de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Los mensajes que se desprenderán de las actas de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed, que se publicarán mañana, también centrarán la atención de los inversores.
Con estos desarrollos, la tasa de interés de los bonos estadounidenses a 10 años, que ayer probó el 4,40 por ciento debido a las preocupaciones de que las presiones inflacionarias continuarían, se estabilizó hoy en el 4,38 por ciento.
El precio de la onza de oro cerró ayer en 3.336,55 dólares y ahora cotiza a esa misma cifra. El índice del dólar, que cerró ayer con un aumento del 0,1 % en 97,3, también cotiza hoy en 97,3.
Las cartas arancelarias impactan negativamente a la Bolsa de Valores de Nueva YorkTras la publicación de las cartas arancelarias por parte de Trump, se observó una tendencia negativa en la Bolsa de Valores de Nueva York. Tras las cartas en cuestión, las acciones de algunas empresas japonesas y surcoreanas que cotizaban en las bolsas estadounidenses comenzaron a caer.
Las acciones de los fabricantes de automóviles japoneses Toyota y Honda cayeron alrededor de un 4 por ciento, mientras que las acciones de la compañía de telecomunicaciones surcoreana SK cayeron cerca de un 8 por ciento y LG Display cayeron más de un 8 por ciento.
Por otro lado, después de que el CEO de Tesla, Elon Musk, anunciara su plan de formar un partido político, las acciones de la compañía perdieron alrededor del 7 por ciento hoy.
Con estos acontecimientos, el índice S&P 500 cayó un 0,79 %, el Nasdaq un 0,92 % y el Dow Jones un 0,94 % en la Bolsa de Nueva York ayer. Los contratos de futuros sobre índices en EE. UU. comenzaron la jornada con un comportamiento dispar.
Los mercados bursátiles europeos siguieron una tendencia positiva, excepto el Reino Unido.Las bolsas europeas, con la excepción del Reino Unido, registraron ayer una tendencia positiva, ya que aumentaron las esperanzas de progreso en las negociaciones comerciales con Estados Unidos. La noticia de que no se esperaba que la Unión Europea recibiera una carta con la fijación de aranceles aumentó el apetito por el riesgo en las bolsas europeas.
La Unión Europea (UE) anunció que pretende alcanzar un acuerdo comercial con EE.UU. antes del 9 de julio. Por otro lado, la confianza de los inversores en la economía de la eurozona alcanzó en julio su nivel más alto de los últimos 40 meses, con señales de recuperación de la economía.
La producción industrial en Alemania superó las expectativas en mayo, aumentando un 1,2 por ciento respecto al mes anterior, gracias al fuerte crecimiento de los sectores automovilístico y farmacéutico.
Los analistas afirmaron que los datos publicados podrían disipar las preocupaciones sobre una posible recesión en la región. Con estos acontecimientos, el índice FTSE 100 del Reino Unido cayó un 0,19 %, el índice DAX de Alemania subió un 1,20 %, el índice FTSE MIB 30 de Italia subió un 0,74 % y el índice CAC 40 de Francia subió un 0,35 %. Los contratos de futuros sobre índices en Europa comenzaron la jornada con un comportamiento dispar.
Los mercados bursátiles asiáticos muestran una tendencia positivaLos mercados bursátiles asiáticos muestran una tendencia positiva con un mayor apetito por el riesgo después de que Trump indicara que podría haber una puerta abierta en las negociaciones comerciales. La preocupación por el posible impacto negativo en las exportaciones de los países asiáticos a EE. UU. ha disminuido después de que Trump indicara que podría estar abierto a las negociaciones.
La noticia de que Japón podría reanudar las conversaciones con Estados Unidos también apoyó a los mercados bursátiles asiáticos.
Mientras continúan las incertidumbres sobre las políticas del Banco de Japón (BOJ), se anticipa que el Banco podría posponer las subas de las tasas de interés con los nuevos aranceles aduaneros anunciados por EE.UU.
Con estos acontecimientos, el rendimiento de los bonos japoneses a 30 años aumentó 10 puntos básicos, hasta el 3,065 %. Por otro lado, el Banco de la Reserva de Australia mantuvo su tipo de interés oficial sin cambios en el 3,85 %.
Con estos acontecimientos, el índice Nikkei 225 de Japón cayó un 0,3 por ciento, el índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 0,8 por ciento, el índice Composite de Shanghai en China cayó un 0,6 por ciento, mientras que el índice Kospi de Corea del Sur subió un 1,5 por ciento.
La bolsa cerró el día con caídasTras una intensa actividad de ventas ayer, el índice BIST 100 perdió un 1,64 % de su valor y cerró la jornada en 10.107,68 puntos. El contrato de futuros de agosto basado en el índice BIST 30 en el Mercado de Futuros y Opciones de la Borsa de Estambul (VIOP) se negoció a 11.940,00 puntos en la sesión de anoche, justo por encima del precio de cierre habitual.
Mientras que el USD/TRY cerró ayer en 39,9613 con un aumento del 0,3 por ciento, en la apertura del mercado interbancario se negocia a 40,0060 con un aumento del 0,1 por ciento.
Por otra parte, el Ministerio de Hacienda y Finanzas obtuvo ayer un préstamo de 97.224,8 millones de liras en una subasta de bonos del Tesoro y de bonos del Estado. El ministerio también realizará hoy dos subastas de bonos del Estado.
Los analistas dijeron que la agenda de datos estará tranquila en el país hoy, mientras que en el exterior se seguirá la balanza comercial exterior de Alemania.
Los analistas afirmaron que el flujo de noticias sobre las tarifas es el foco de atención de los inversores y señalaron que, desde una perspectiva técnica, los niveles de 10.000 y 9.900 son soporte en el índice BIST 100, mientras que los 10.200 y 10.300 puntos son resistencia.
Estos son los datos a seguir en los mercados hoy:
09.00 Déficit de cuenta corriente de mayo en Alemania
Las noticias que se presentan a los suscriptores a través del Sistema de Noticias AA (HAS) se resumen y se publican en el sitio web de la Agencia Anadolu. Para suscribirse, contáctenos.AA