En 2024 se estrenaron dos grandes películas de narrativa trans. Se habla de la equivocada

Cuando se anunciaron las nominaciones al Oscar 2025 a primera hora del 23 de enero, uno de los titulares más prometedores que irrumpieron en la niebla de la mañana fue que Karla Sofía Gascón, que interpreta al personaje principal de la película de peso pesado de la temporada de premios “ Emilia Pérez ”, era la primera persona abiertamente trans en ser nominada para un papel actoral. Fue un motivo de celebración, una victoria para la comunidad trans y sus aliados después de una semana que comenzó con la investidura de Donald Trump, donde se apresuró a mencionar que eliminaría las protecciones para las personas trans en todo el país. Pero aunque la gente estaba feliz por Gascón, también hubo muchos dolores de cabeza después.
“Las mujeres trans siempre son encasilladas como villanas, como personas que intentan atacar el status quo. Cuando cae Gascón, nos hace quedar mal a todos”.
Desde su debut en el Festival de Cine de Cannes de 2024, “Emilia Pérez” ha dividido al público y a los críticos. Algunos ven el llamativo thriller musical sobre una líder de un cártel cisgénero que decide hacer la transición para escapar de sus enemigos y convertirse en su verdadero yo como una obra audaz de cine provocador. Otros han criticado su representación de la transexualidad como regresiva, cayendo en viejos e incorrectos tropos sobre las personas trans que intentan engañar a los demás y espectacularizando el acto de la transición. Este discurso desenfrenado ha convertido a “Emilia Pérez” en la película más comentada de la temporada de premios de este año, una sensación que se tradujo en la friolera de 13 nominaciones al Oscar.
Pero, a diferencia del viejo dicho, no toda la prensa es buena prensa. Unos días después de que Gascón recibiera su nominación, la periodista Sarah Hagi desenterró algunas de las publicaciones incendiarias de Gascón en las redes sociales, que todavía estaban activas en el momento de su nominación. A partir de ahí, se desató una tormenta de fuego, con usuarios buscando y amplificando las publicaciones llenas de odio de Gascón sobre todo, desde el asesinato de George Floyd hasta la población islámica en España; incluso logró burlarse de "Ready Player One" de Steven Spielberg mientras juzgaba la película por su elenco diverso. A pesar de que Gascón emitió numerosas disculpas, los miembros del elenco de "Emilia Pérez" Zoe Saldaña y Selena Gomez, el director Jacques Audiard y el distribuidor de la película, Netflix, se han distanciado de Gascón. De repente, la estrella trans de la película, en la que Audiard y Netflix estaban muy felices de basar su campaña de la temporada de premios, pasó de ser la imagen simbólica del cine progresista a una sombra que se cierne sobre el legado ya turbio de la película.
“El hecho de que se revele que Gascón es racista refuerza en última instancia las mismas narrativas en torno a las personas trans”, dice Jessie Earl , cineasta y creadora de contenido cuyos videos que narran las controversias de “Emilia Pérez” han acumulado más de 500.000 vistas colectivas. “Las mujeres trans siempre son enmarcadas como villanas, como personas que intentan atacar el status quo. Debido a que hemos renunciado a la 'hombría', [se nos ve] como la antítesis de cómo está construida nuestra sociedad. Eso empeora aún más cuando se considera la tokenización porque a nuestra cultura le gusta apoyar a las personas como representantes de toda nuestra comunidad. Entonces, cuando Gascón cae, todos nos vemos mal”.
¿Quieres recibir un resumen diario de todas las novedades y comentarios que ofrece Salon? Suscríbete a nuestro boletín matutino , Crash Course.
Pero Earl señala otra película de 2024 que también aborda la transición desde un punto de vista abstracto, “I Saw the TV Glow” de Jane Schoenbrun, como una fuerza opuesta a “Emilia Pérez”. La película de Schoenbrun también se presentó en el circuito de festivales y cosechó escasa publicidad en los premios. Pero “I Saw the TV Glow” no tuvo el mismo reconocimiento de nombre y brillo que la convirtió en una contendiente contra la película de Audiard. Sin embargo, ahora que “Emilia Pérez” está en el limbo, Earl cree que es el momento perfecto para señalar las diferencias fundamentales entre las dos películas y por qué los votantes de los Oscar temen a las películas que piden a los espectadores que cuestionen instituciones como la Academia, en lugar de complacerlas.
A continuación, mira nuestra entrevista completa con Earl, quien disecciona los estereotipos que “Emilia Pérez” refuerza, la advertencia de hacer una película trans desde una mirada cisgénero y si cree que el hecho de que “Emilia Pérez” se convierta en una fábrica de memes podría convertir a la película en un futuro éxito de culto.
Retrocedamos unos meses en el tiempo hasta el año pasado. ¿Recuerdas cuándo escuchaste hablar por primera vez de “Emilia Pérez”?
La primera vez que oí hablar de ello fue en Cannes. Soy cinéfilo, así que veo esas listas que dicen: “¡Aquí están las 50 películas diferentes de Cannes que no podrás ver durante siete meses!”. Recuerdo vagamente haber dicho: “¡Ah! Hay una película que es un musical sobre una persona trans que también es una criminal”. Así que sentí curiosidad porque no sabía demasiado sobre la historia de fondo ni sobre el director. Me intrigó porque encuentro que hoy en día mucha representación trans tiende a ser muy limpia.
Una vez que hayas visto la película, dame una idea de tu reacción.
Intenté abordarla con una mente abierta, porque muchas veces la gente me ha dicho que una película es mala y acabo gustándome mucho. Así que traté de darle una oportunidad justa. Pero es... uf. [ Risas ]. Es una película que claramente está escrita por un hombre cis que no se tomó el tiempo de tratar de entender una experiencia trans. Refuerza cada uno de los estereotipos sobre lo que significa ser trans y le da un barniz [atrevido], sin hacer nada para cuestionar ninguno de los supuestos subyacentes básicos sobre las personas trans. En cambio, la película cree que es profunda porque plantea la pregunta: "Oh, ¿Emilia realmente ha cambiado porque es trans?". Utiliza la transición como metáfora, pero no hace nada más profundo para hablar sobre lo que significaría una experiencia trans en ese nivel.
Mencionaste los estereotipos que enfatiza la película. Dame una idea de a qué estereotipos te refieres, para quien no los reconozca.
Por ejemplo, la idea de que una persona trans te está engañando de alguna manera. Gran parte de la película se centra en la idea de que el personaje de Emilia es engañoso, y el engaño está ligado a su condición de trans. Ella ha ocultado su transición a su familia; revela sus pechos en un momento, lo que se centra en los cuerpos trans como un espectáculo para ser visto; más adelante en la película, cuando se está reconectando con su familia, les miente a sus familiares sobre quién es, diciendo que no es la ex de su esposa Jessi (Selena Gomez). La película vuelve una y otra vez a la cuestión de si Emilia es una buena persona basándose en lo engañosa que es. Y eso luego se vincula con su condición de trans.
La otra cosa, que se resume en esa canción que dice “del pene a la vagina” [ risas ] —la canción “ Vaginoplastia ”— es la hiperfijación en las cirugías como un factor principal que califica a la persona trans. [La escena] literalmente convierte la experiencia en un espectáculo. Lo gracioso de esa canción es que primero la vi fuera de contexto.
“ ' I Saw the TV Glow ' intenta hacerte entender lo que se siente al ser trans, mientras que ' Emilia Pérez ' nunca aborda lo que significaría ser nosotros. No se trata de [hacer una introspección sobre] lo que nos hace humanos y lo que nos conecta con [todos los demás]”.
¡Yo también!
Yo estaba como, “¡Oh! Esto debe estar burlándose de cómo las personas cis hablan sobre nuestras cirugías”. Cuando lo ves en contexto, es mucho peor. Ella tiene una transición así , se hace todas las cirugías a la vez y simplemente está acabada. La película no está interesada en absoluto en la vida interna de Emilia. La película usa a [el personaje de Zoe Saldaña] Rita como un vehículo para mirar con lujuria a Emilia, y también le quita la agencia a Emilia. Narrativamente, ¡¿ni siquiera puede elegir sus propias cirugías?! Y ese es otro tropo: que todas las personas trans necesitan cirugía.
Después de que se somete a las cirugías, hay un salto en el tiempo y no vemos cómo Emilia llega a entender el hecho de ser mujer, cómo la feminidad cambia su perspectiva. En cambio, nos quedamos con esta pregunta: "¿Ha cambiado?". Está presente durante toda la película, pero como nos mantiene constantemente en esa pregunta, no tenemos ningún momento [íntimo] con su personaje que revele quién es. El único momento revelador que tenemos, que es el momento transfóbico más grande de la película, es cuando arremete contra Jessi, y ese momento está codificado como su "yo masculino saliendo del armario". Su voz se vuelve más grave, la violencia está ligada a la violencia que representó como "un hombre", como "una criminal". Apunta a esta idea de que las mujeres trans son solo hombres en el fondo. La película cree que es profunda al decir eso, pero es solo un tropo transfóbico.
Tengo curiosidad, ¿crees que debido a que “Emilia Pérez” es tan abiertamente ofensiva, podría haber una realidad en la que esta película se convierta en un éxito de culto entre las personas queer y trans?
Podría ser una especie de “Mystery Science Theater 3000” queer, donde valga la pena verla con un grupo de personas que se rían de ella, como en “The Room”. Todos sabemos que no es una buena película, pero podemos burlarnos de ella y encontrar alegría en ser conscientes de ello.
Siento que ya está en ese camino con la canción de la vaginoplastia convirtiéndose en un meme.
Es gracioso en el contexto de hacer algo que todos sabemos que está mal. Existe eso, pero también existe, igualmente, la posibilidad de que esa canción se convierta en algo de derecha. Existe la posibilidad de que se convierta en un éxito de culto, pero no creo que pueda llegar nunca a las alturas de algo como " Rocky Horror "; también es una película problemática, pero una película problemática que, en última instancia, intenta decir algo de apoyo.
¿Qué crees que tiene el estilo de la narrativa trans en “Emilia Pérez” que ha despertado la reacción de la gente? Porque, aunque mucha gente la critica, a mucha gente también le encanta.
La razón por la que recibe todos estos premios y nominaciones es porque refuerza una narrativa que la gente ya quiere. También es el tema del día en el momento político. Las personas trans somos los chivos expiatorios, somos el punto de inflexión de la pregunta: "¿Eres progresista o conservador?". Así que la gente quería enaltecer una historia trans, pero esta es una historia que, en última instancia, solo refuerza esas narrativas dominantes sobre nosotros, y eso es a lo que la gente está respondiendo. No están dispuestos a cuestionar cómo tratamos a las personas trans en nuestra sociedad... Defendernos requeriría mucho derribar muchos pensamientos internalizados sobre nuestra sociedad actual. Así que esta película es una simbología de una persona trans, pero no obliga a la gente a tener en cuenta cómo piensan y hablan realmente sobre las personas trans.
“I Saw the TV Glow”, esa película muestra la lucha interna de una persona trans y trata de hacerte entender lo que se siente al ser trans. Universaliza esa experiencia… metiéndose en la cabeza de una persona, mientras que “Emilia Pérez” es una película que es una visión externa de las personas trans que dice: “Mira a la persona trans. No tienes que identificarte con ella, pero puedes compadecerla”. Nunca lucha con lo que significaría ser nosotros. No es [introspectiva sobre] lo que nos hace humanos y lo que nos conecta con [todos los demás].
Cuando se conocieron las nominaciones a los Oscar, el gran titular fue que la nominación de Gascón hacía historia, pero ahora, el elenco y el director se están distanciando de ella. ¿Qué opinas de eso?
El racismo de Gascón habla del tipo de persona que es dentro de la comunidad trans. Ciertamente no es tan abiertamente conservadora como Caitlyn Jenner , pero tiene un cierto aire a Caitlyn Jenner en el sentido de que es una mujer que está [de alguna manera] aislada de mucha de la violencia directa que le sucede a las personas trans. Es una mujer con ciertos privilegios y se está alineando más con su clase que con su condición de marginada. Dicho esto, necesita hacerse responsable de [las cosas que ha dicho]. Sus disculpas superficiales muestran que no está dispuesta a involucrarse en eso.
Al mismo tiempo, hay mucha transmisoginia en la forma en que la gente respondió a esta controversia. Antes de que saliera lo de Gascón, la gente hablaba de que la película era extremadamente transfóbica y también extremadamente racista hacia los mexicanos. A pesar de eso, recibió un montón de premios y nominaciones. Pero cuando una persona trans termina siendo una mierda, es cuando empezamos a tener estas conversaciones, y todo se centra en Gascón y solo en ella. Comienza a surgir una simpatía por todos los demás en la película, especialmente por el director. "¡Qué horrible que una persona lo arruinara todo!". El hombre hizo una película transfóbica y racista. Ahora Gascón se enfrenta al odio transfóbico, a la gente que la nombra muerta y usa esto como una forma de negar su identidad. Nadie [de la película] va a estar dispuesto a defenderla porque no quieren defender a un racista. Sí, ella debería rendir cuentas, pero ella no es el problema con la película .
“ ' I Saw the TV Glow ' nunca iba a ser nominada porque es una película que te pide cuestionar las mismas instituciones sobre las que se construye algo como los Oscar.
Quiero hablar de “I Saw the TV Glow”, que fue un éxito en Sundance y recibió elogios de la crítica. Cuéntame por qué crees que esa película, escrita y dirigida por una persona trans, tiene más éxito en su representación de la identidad trans que algo como “Emilia Pérez”.
Es una película intuitiva y emotiva que nos muestra lo que se siente [ser trans]. La palabra " lynchiano " se usa mucho, incluso antes del reciente fallecimiento de David Lynch, para referirse a algo simplemente surrealista. Pero lo que Lynch realmente capturó, y lo que creo que "I Saw the TV Glow" es una continuación de eso, es que es una película que funciona a un nivel emocional. Puedes sentarte después e intelectualizar todo, pero cuando la estás viendo, incluso cuando es extraña, tiene sentido lógico. El ritmo lento y metódico de la película, la forma en que hablan los actores. Todo es muy onírico, y llega a esa misma idea de la pesadilla en la que nos sentimos las personas trans cuando nos vemos obligados a vivir una vida que no es la nuestra.
Explícame más sobre esto.
Creo que la gente que la ve empieza a entender un poco mejor lo que significa ser trans. He visto a gente decir que es una película sobre los peligros de la nostalgia. No lo es. Se trata de cómo nuestra cultura intenta hacerte pensar que los sentimientos que tenías cuando eras niño son tontos y estúpidos. “Es una tontería que quisieras estar en tu programa de televisión favorito, es una tontería que quisieras ser esa mujer que viste en la televisión. Deberías querer ir a trabajar todos los días. No pienses en eso”.
La nostalgia como arma intenta despojarnos de nuestros sentimientos sobre el pasado [para hacernos pensar] que no era tan bueno como solía ser. Lo vemos en todas nuestras franquicias actuales, usan estos huevos de Pascua y referencias al pasado, pero son solo ecos. No están tratando de construir nada nuevo, están tratando de robar del pasado para regurgitar algo y vendértelo en función de tus sentimientos de buena voluntad de esa época. Pero ese esfuerzo reduce el significado y la profundidad del pasado. Eso es, en última instancia, lo que dice "I Saw the TV Glow": esos sentimientos sobre [el pasado] son tu verdadero yo, debes buscarlos.
¿Cuál crees que es el listón que deben alcanzar las narrativas trans para que se vuelvan lo suficientemente populares como para llegar a los votantes de los Oscar en este momento? No sucedió con “I Saw the TV Glow”, pero hemos visto películas como “Emilia Pérez” y “A Fantastic Woman” de 2017 que impresionaron lo suficiente a los votantes como para ser nominadas.
Es algo con lo que lucho mucho. “Una mujer fantástica” sigue siendo una película que externaliza una experiencia trans, porque ¿por qué es una mujer fantástica? Es simplemente una persona trans que vive su vida. Es fantástica si es trans. Sigue promoviendo esta visión externalizada de las minorías; es un problema que impregna los Oscar y la forma en que ven a las minorías, en general.
Cuando veo las narrativas trans en ese contexto, tengo dos sentimientos al respecto. Hay una parte de mí a la que le encantaría que “I Saw the TV Glow” hubiera recibido una nominación. Habría conseguido que la película recibiera mucha más atención, habría hecho que la gente la viera y comprendiera lo que significa ser trans. Creo que lo necesitamos ahora mismo. Así que nos privan de esa oportunidad en favor de esta película racista, transfóbica y simbólica que, en última instancia, nos va a hacer más daño que cualquier otra cosa.
¿Pero por otro lado?
Si nos fijamos en el momento actual, en el creciente fascismo… en última instancia, el problema son las narrativas que esos fascistas son capaces de construir, que son suposiciones arraigadas sobre las personas trans, las mujeres, las minorías, porque nuestra sociedad se basa en estas normas. En última instancia, tenemos que centrar nuestra energía en derribar estas normas. Como resultado, algo como “I Saw the TV Glow” nunca iba a ser nominado porque es una película que te pide que cuestiones las mismas instituciones sobre las que se construyen los Oscar.
Miro el panorama de Hollywood en este momento y me pregunto: "¿Quién va a financiar lo que voy a hacer?". Tal vez alguien lo haga, pero va a ser mucho más difícil hacerlo, especialmente en este momento. El espacio en el que quiero entrar es el espacio independiente, un espacio que esté dispuesto a contraatacar y desafiar la narrativa dominante. Para hacer eso, realmente no puedes esperar elogios institucionales de apoyo. ¡Tal vez lo hagas! Tal vez las estrellas se alineen y lo obtengas. Creo que A24 debería ser elogiado por financiar una película como "I Saw the TV Glow". Creo que necesitamos más espacios que realmente empujen a la gente a romper sus confines. Si estás haciendo eso, el objetivo no debería ser ganar Oscars, el objetivo debería ser hacer arte que hable de algo verdadero en este momento y por lo que debemos luchar. Al final del día, ese arte nunca será apoyado por la institución, así que debemos apoyarlo nosotros mismos. Para nosotros es un mayor desafío —para mí, para ti, para los críticos, para la gente que habla de [cine]— decir: “Estas instituciones en realidad no representan el arte que tiene sentido en este momento”.
salon