Por qué Gran Bretaña debe actuar AHORA para sobrevivir a la mortal Enfermedad X: los científicos advierten que la próxima pandemia será peor que la de Covid y que no estamos preparados: así podemos prevenir futuros confinamientos

Por John Naish
Publicado: | Actualizado:
Los expertos la llaman Enfermedad X: la próxima pandemia letal que infectará al mundo y amenazará una vez más con dejar a Gran Bretaña afectada y paralizada por las medidas de confinamiento .
Pero, ¿qué será esta enfermedad y cuán bien (o mal) preparados estamos para enfrentarla? Estas preguntas preocupan actualmente a los expertos en salud de aquí y de todo el mundo.
Una encuesta reciente a más de 100 científicos líderes en enfermedades infecciosas sobre el "estado de preparación para una pandemia" advirtió que la próxima plaga mundial probablemente será una infección que los humanos nunca antes hayan enfrentado.
Probablemente será causado por un “patógeno altamente transmisible” para el cual “no tenemos pruebas, tratamientos ni vacunas”, concluyó el informe de la Abbott Pandemic Defense Coalition, una organización científica internacional que monitorea las amenazas de enfermedades infecciosas.
Mientras tanto, un informe independiente elaborado por 200 científicos para la Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta un escenario diferente. El año pasado, elaboraron una lista de las 30 principales amenazas potenciales y concluyeron que la Enfermedad X podría resultar un enemigo mortal que ya conocemos, pero que de repente adquiere nuevos y devastadores poderes infecciosos.
Su lista está encabezada por virus que se originaron en animales: gripe (aves), viruela del mono (primates), dengue y virus del Nilo Occidental (mosquitos) y fiebre de Lassa (roedores).
Los expertos de la OMS también temen que se trate de una plaga letal que se haya escapado de un laboratorio, como muchos sospechan que ocurrió con el Covid-19 en el Instituto de Virología de Wuhan , en China .
Estos temores son claramente reconocidos por la actual investigación sobre la COVID-19 en el Reino Unido, creada para examinar nuestra respuesta a la pandemia y su impacto y aprender lecciones para el futuro . Al abrir su primer informe, publicado en julio de 2024, la presidenta de la investigación, la baronesa Hallett, escribió: "No es una cuestión de 'si' se producirá otra pandemia, sino de 'cuándo'".
Los expertos la llaman Enfermedad X, la próxima pandemia letal que infectará al mundo y amenazará una vez más con dejar a Gran Bretaña afectada y paralizada por los confinamientos.
“Es probable que en el futuro cercano o mediano se produzca otra pandemia, potencialmente aún más transmisible y letal”, advirtió, instando a que “se aprendan las lecciones y se implementen cambios fundamentales”.
Pero ¿alguien en el poder toma en serio estas advertencias?
El mes pasado, Dame Kate Bingham, quien dirigió el grupo de trabajo sobre vacunas del Gobierno entre mayo y diciembre de 2020 , advirtió que Whitehall sigue sin estar preparado para abordar más contagios de manera práctica.
Ella dijo a la Investigación Covid-19 del Reino Unido que, en lugar de abordar cuestiones prácticas, el personal está "ocupado redactando documentos de políticas y enviándose material para revisar".
Esta es una opinión compartida por destacados científicos del Reino Unido, quienes advierten que nuestro país sigue peligrosamente desprevenido para la próxima pandemia, con pocas señales de que se estén introduciendo defensas adecuadas en el mundo real contra el contagio, y algunas incluso se están desmantelando.
"Gran Bretaña es culpable de volver a sus hábitos complacientes", dijo a Good Health Stephen Griffin, profesor de virología de la Universidad de Leeds. "Definitivamente, existe la impresión de que hemos decidido que la próxima pandemia no ocurrirá hasta dentro de 100 años, así que mejor dejemos este asunto para más adelante".
Como prueba contundente, afirma que el Reino Unido ha dejado de intentar almacenar medicamentos como vacunas y antivirales para estar preparados para combatir las infecciones pandémicas emergentes.
"En lo que respecta a los antivirales, ahora tenemos un stock muy reducido; es una situación desesperada", afirma. "Deberíamos invertir en el desarrollo de vacunas y medicamentos terapéuticos, pero todo esto se ha reducido al nivel que había antes de la COVID-19".
El profesor Griffin se muestra especialmente crítico con la venta por parte del Gobierno del Centro de Innovación y Fabricación de Vacunas del Reino Unido en 2022, una vez finalizado el último confinamiento por la COVID-19 en el país.
El centro de Oxfordshire se había puesto en marcha en 2017 como una empresa sin ánimo de lucro que combinaría la investigación y la fabricación de vacunas. Se vendió a la empresa farmacéutica estadounidense Catalent con la esperanza de atraer nuevas inversiones a las instalaciones; sin embargo, Catalent ha dicho que ha suspendido todos los trabajos, lo que ha suscitado temores sobre la lamentable insuficiencia de las futuras capacidades de fabricación de vacunas de Gran Bretaña.
Mientras tanto, parece que todavía hay graves problemas de suministro de EPP, con escasez de existencias vitales como guantes y mascarillas que afectan a los hospitales del NHS ante la ola de infecciones respiratorias de este invierno .
En enero, la agencia de la cadena de suministro del NHS envió una serie de boletines a los hospitales advirtiendo: "El NHS se enfrenta a una mayor demanda de productos de EPI debido al aumento de casos de infecciones virales respiratorias, incluidos el VRS, la gripe y la COVID ". La agencia advirtió que varios tipos específicos de guantes y mascarillas de protección ya no estaban disponibles o su suministro era limitado.
Además de la aparente escasez de existencias de EPP y la pérdida de un centro de desarrollo de vacunas líder a nivel mundial, el profesor Griffin advierte que Gran Bretaña también está fallando en instalar sistemas de ventilación y filtrado de nueva generación en nuestros edificios de oficinas y transporte público.
"La mayoría de las pandemias serán causadas por virus respiratorios transmitidos por el aire, porque es la forma más rápida y sencilla en que un virus puede propagarse entre las poblaciones", afirma.
"Si tuviéramos mejores sistemas de ventilación, se detendría esa transmisión. Eso nos pondría a la altura de los estándares observados en países del este asiático (como Japón y Taiwán), donde esas naciones no tuvieron que introducir medidas tan extremas como los confinamientos porque contaban con estos sistemas de filtración".
Gran Bretaña también necesita empezar a invertir en nuevos equipos para realizar pruebas a las personas para detectar la infección y monitorear la propagación que podrían movilizarse en una emergencia, agrega el profesor Griffin.
Una encuesta reciente a más de 100 científicos líderes en enfermedades infecciosas sobre el "estado de preparación para una pandemia" advirtió que la próxima plaga mundial probablemente será una infección que los humanos nunca antes hayan experimentado.
Un claro ejemplo de cómo no hemos logrado hacerlo es el plan de vigilancia de aguas residuales del Reino Unido.
Implementada por la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) en el verano de 2020, esta prueba analizó las aguas residuales en busca de evidencia de infección por Covid-19, lo que significa que los jefes de salud pública podrían ser advertidos de los brotes, ya que el virus arroja pequeños fragmentos de su ADN en las heces de las personas, incluso si no presentan síntomas.
Este ADN puede detectarse en las aguas residuales semanas antes de que las crecientes tasas de infección indiquen que ya está en marcha un brote local.
Pero en lugar de aprovechar el éxito del plan, en 2022 la UKHSA abandonó silenciosamente la vigilancia de la COVID-19 en las aguas residuales de Inglaterra. Esto es lo opuesto a lo que expertos como el profesor Griffin quieren ver desesperadamente. Dice: "Necesitamos una vigilancia más amplia de cómo se producen y se propagan las infecciones.
"Si contamos con esta vigilancia, junto con aire limpio, pruebas públicas de detección del virus, nuevos diseños de vacunas y terapias farmacológicas, estaremos mucho mejor preparados y no tendremos que imponer los duros confinamientos que vimos la última vez".
El profesor Adam Kucharski, codirector del Centro de Preparación y Respuesta ante Epidemias de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, dice que Gran Bretaña debería copiar las estrategias exitosas de otros países.
"Los países asiáticos como Japón utilizaron su tecnología de detección de infecciones de manera eficaz para poder identificar a las personas que transmitían el Covid, luego rastrear la propagación del virus, establecer restricciones locales y aumentar las vacunaciones . Tenían más libertad, pero menos casos y morbilidad que nosotros", afirma.
El profesor Kucharski dice que las autoridades del Reino Unido no solo no lograron rastrear dónde se estaba propagando el Covid-19, sino que tampoco hubo acuerdo sobre cómo detenerlo .
"Hemos implementado una cuarentena generalizada porque no sabíamos estas cosas", afirma. "Pudimos desarrollar un conocimiento científico sobre el contagio pandémico y acordar qué medidas restrictivas se pueden implementar; hacerlo antes de la próxima pandemia marcaría una enorme diferencia".
El profesor Garrett Wallace Brown, presidente de Política de Salud Global en la Universidad de Leeds, fue testigo de primera mano del caos político al comienzo de la pandemia, porque en enero de 2020 fue asesor científico del grupo de trabajo sobre Covid-19 del Gabinete.
"Sé lo poco preparados que estábamos", afirma. "El gabinete tomó decisiones importantes que parecían políticamente convenientes pero que no eran científicamente sólidas. No creo que hayamos aprendido de eso. Si surge otra pandemia, probablemente aplicaremos otra serie de respuestas impulsivas, como confinamientos que pueden no ser necesarios".
El profesor Brown advierte que, a nivel mundial, los países se están apresurando a adoptar políticas poco meditadas que podrían resultar desastrosamente costosas e ineficaces.
También le preocupa que los líderes mundiales ahora crean, erróneamente, que la humanidad puede desarrollar vacunas que derrotarán la próxima enfermedad pandémica, como sucedió fortuitamente con el Covid-19.
"Es un mal plan pensar que se puede responder a la próxima pandemia simplemente encontrando el patógeno y luego produciendo una vacuna", afirma el profesor Brown. "Es poner todos los huevos en una sola canasta al suponer que podemos producir esa vacuna. Pero eso no está garantizado".
Pero no todos los expertos están de acuerdo. El profesor Tom Solomon, director del Instituto de Pandemias de la Universidad de Liverpool, cree que deberíamos gastar millones de dólares en desarrollar continuamente vacunas para un prototipo cada vez que surge un nuevo patógeno amenazante.
"Lo más importante es tener las contramedidas médicas en un estado de preparación adecuado", dice el profesor Solomon, quien también es director de la Unidad de Investigación de Protección de la Salud en Infecciones Emergentes y Zoonóticas del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Asistencia.
"Fueron las vacunas las que nos permitieron salir de la pandemia de Covid . Nos llevó un año desarrollarlas, gracias a trabajos previos sobre otros virus contagiosos que nos dieron un sólido punto de partida".
Y añade: "Hay que aceptar que hay que gastar dinero en cosas que, en tiempos de pandemia, quizá nunca aparezcan. La defensa funciona".
El profesor Solomon está trabajando para desarrollar una herramienta de toma de decisiones para el gobierno que estimará los beneficios y costos sociales de introducir reglas de control de infecciones en la próxima pandemia, desde el lavado de manos obligatorio y el uso de mascarillas hasta confinamientos completos.
"Esta herramienta debería permitir que, cuando el Primer Ministro tome una decisión, pueda hacerlo mejor", afirma. "Necesitaremos seguir financiando esta investigación para comprender las restricciones sociales, de modo que solo introduzcamos las que funcionen. Si no lo hacemos, la gente se arrepentirá". Todos los expertos con los que hablamos coinciden en que debemos poner en forma nuestro NHS si queremos tener una oportunidad de sobrevivir a una nueva pandemia de la Enfermedad X emergente.
"Si queremos estar más preparados, tenemos que hacer que nuestros sistemas sanitarios sean más adaptables y resilientes", afirma el profesor Brown. "Pero cada semana el NHS está al borde del colapso. Añadir 100 pacientes de urgencia más a un sistema local del NHS, como en una pandemia temprana, lo colapsará".
El profesor Griffin coincide con esta opinión y añade: "No podemos ignorar esos tiempos difíciles y hacer como si nunca hubieran sucedido. Espero que este Gobierno haga lo correcto".
Un avance esperanzador es el plan del Gobierno de crear el primer "sistema de alerta temprana" del mundo para pandemias, que utilizará tecnología de lectura de ADN de vanguardia para leer el código genético de nuevos virus o bacterias contagiosos más rápidamente que nunca.
En noviembre, el Gobierno anunció que se asociará con Oxford Nanopore, una empresa tecnológica derivada de la Universidad de Oxford, para crear el sistema.
Esto permitirá a los hospitales leer rápidamente los códigos genéticos de las infecciones respiratorias de pacientes individuales, de modo que puedan diagnosticarse y comenzar el tratamiento en seis horas.
Otra medida positiva es el anuncio que hizo el Gobierno el mes pasado de que llevará a cabo un ejercicio de respuesta a una pandemia a nivel nacional de una magnitud sin precedentes.
En este ensayo participarán miles de participantes de departamentos gubernamentales y servicios sanitarios locales de todo el Reino Unido. Durará varios meses y se llevará a cabo en distintos días durante el otoño.
De hecho, estos planes podrían ayudar a Gran Bretaña a estar mejor preparada para una futura pandemia y a ser más resiliente ante ella.
Sin embargo, como coinciden claramente nuestros expertos, a menos que se fortalezcan nuestras otras defensas (y se revitalice nuestro peligrosamente frágil NHS para hacer frente a una nueva pandemia repentina), todos esos planes grandilocuentes pueden desmoronarse.
Una portavoz del Departamento de Salud y Asistencia Social dijo a Good Health: 'Junto con la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, el Gobierno se asegura de que estemos preparados y listos para responder a cualquier amenaza para la salud actual y futura.
'Desde la pandemia de Covid-19, se han reabastecido las reservas de EPP para la preparación ante una pandemia e incluyen algunos excedentes obtenidos originalmente para la respuesta a la pandemia'.
Cinco años después del Covid, la salud británica sigue sufriendo
Ansiedad, depresión... e incluso un coeficiente intelectual reducido
Durante la pandemia de Covid-19 fueron comunes los índices más altos de ansiedad y depresión, alimentados por las preocupaciones sobre el virus en sí, las preocupaciones financieras y el impacto del aislamiento por confinamiento.
Pero algunos pacientes de Covid seguían sufriendo problemas psiquiátricos molestos hasta tres años después de haber sido infectados, según una investigación reciente de las universidades de Oxford y Leicester.
Obtuvieron puntuaciones significativamente más bajas en pruebas de memoria y atención y presentaron índices de depresión y ansiedad superiores a la media. Incluso su coeficiente intelectual se vio afectado: bajó unos diez puntos en promedio desde la primera vez que enfermaron de Covid.
Los investigadores creen que el impacto de su infección estuvo relacionado con la gravedad de su enfermedad: todos necesitaron tratamiento hospitalario.
Peligros cardíacos que persisten a largo plazo
Al principio de la pandemia, las investigaciones establecieron que las personas infectadas tenían más del doble de probabilidades de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral que las que no lo contraían, probablemente debido a la inflamación que causaba en todo el cuerpo, incluso en los vasos sanguíneos que luego se bloqueaban.
Y un nuevo estudio de 650.000 pacientes de Covid sugiere que los peligros pueden persistir durante al menos nueve meses después de que la infección haya seguido su curso.
Según un estudio de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), haber contraído COVID-19 aumentaba el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral en un 34 por ciento. Otras investigaciones han demostrado que las personas que habían contraído COVID-19 tenían un 57 por ciento más de probabilidades de desarrollar fibrilación auricular, un ritmo cardíaco irregular que puede provocar un derrame cerebral, más de un año después de recuperarse de la COVID-19.
La obesidad infantil podría empeorar
Los problemas de salud a largo plazo también pueden estar relacionados con el aumento de peso debido a la falta de ejercicio durante el confinamiento, ya que muchas personas pierden masa muscular y la reemplazan con grasa, dice Naveed Sattar, profesor de medicina metabólica en la Universidad de Glasgow.
"Hemos realizado una investigación que muestra que el aumento de peso promedio durante el confinamiento en pacientes que ahora tienen Covid prolongado fue de 10 kg (22 lb). Es una cantidad enorme".
El aumento de peso entre los niños de diez a once años durante la pandemia añadirá 800 millones de libras a los costes de tratamiento del NHS por complicaciones relacionadas con el peso, como la diabetes tipo 2, en las próximas décadas, según un informe de 2024 de la Universidad de Southampton.
Los investigadores descubrieron que la obesidad aumentó un 45 por ciento durante la pandemia en los niños de cuatro a cinco años, y un 35 por ciento en los de diez a 11 años, debido a una combinación de menor actividad física, hábitos alimentarios poco saludables, mayor tiempo frente a pantallas y cambios en los horarios de sueño.
Las tasas han bajado desde entonces, pero siguen siendo más altas que antes de la pandemia, lo que pone a unos 56.000 niños del Reino Unido en mayor riesgo de sufrir diabetes, accidentes cerebrovasculares, artritis y algunos tipos de cáncer cuando sean mayores.
Somos más propensos a los resfriados y a los virus.
Nuestros sistemas inmunológicos sufrieron un duro golpe antes de que las vacunas estuvieran disponibles, y uno de los resultados es que ahora algunos son menos capaces de lidiar con adversarios más conocidos, como el resfriado común.
Un estudio de 2024 publicado en la revista Allergy descubrió que incluso las infecciones leves de Covid podrían producir cambios a largo plazo en el sistema inmunológico, debilitando las defensas contra otros patógenos.
Las investigaciones también sugieren que el aislamiento por confinamiento debilitó nuestro sistema inmunológico al reducir la exposición a gérmenes comunes.
Se cree que esto ha contribuido al resurgimiento del virus respiratorio sincitial (VSR, que puede causar neumonía o inflamación de los pulmones), una enfermedad invernal.
Los casos de tos ferina también han aumentado, en parte porque "el impacto de la pandemia significa que hay una inmunidad reducida en la población", según la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido.
Aumento misterioso de casos de diabetes
Al principio de la pandemia, los médicos de todo el mundo empezaron a informar de un aumento inexplicable de la diabetes tipo 1, en la que el sistema inmunitario ataca las células del páncreas, destruyendo su capacidad de producir insulina, vital para controlar los niveles de azúcar en sangre.
Se cree que el virus de la COVID-19 causó de alguna manera daños tan extensos al páncreas que algunas personas, en particular los niños, desarrollaron la enfermedad de repente. Cinco años después, se estima que hasta uno de cada 20 nuevos casos de tipo 1 se deben al virus de la pandemia. Otra explicación es que los confinamientos hicieron que los diagnósticos se retrasaran.
¿El confinamiento podría haber dañado tus huesos?
Según un estudio reciente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lancaster, los confinamientos pueden haber puesto a muchas más personas en riesgo de sufrir fracturas al reducir la densidad ósea, debido al comportamiento sedentario y a los hábitos alimentarios poco saludables.
Se descubrió que las personas derivadas al hospital para realizarles exploraciones óseas tenían una densidad ósea mucho menor que las observadas antes de la pandemia y tenían un 49 por ciento más de probabilidades de ser diagnosticadas con osteoporosis.
Las habilidades lingüísticas de los niños se ven perjudicadas
Los confinamientos obstaculizaron el desarrollo del lenguaje en los bebés, lo que podría potencialmente retrasar su progreso en la escuela, según muestra una investigación.
Expertos de la Universidad de Lisboa, en Portugal, analizaron las habilidades lingüísticas de decenas de niños nacidos durante la pandemia, comparándolas con las de bebés nacidos antes.
A la edad de dos años y medio, los bebés nacidos durante la pandemia mostraron un vocabulario y habilidades de comunicación deficientes en comparación con los que habían nacido antes.
Pat Hagan
Daily Mail