2.500 personas se manifiestan en Viena con motivo del tercer aniversario de la guerra de Ucrania

En el tercer aniversario de la invasión rusa, la diáspora ucraniana en Viena conmemoró la situación en Ucrania con una manifestación. Frente al Parlamento, diplomáticos de la UE y políticos austriacos hablaron ante unos 2.500 participantes. Una posterior “Marcha de la Luz” condujo a Karlsplatz. Los carteles criticaban al nuevo gobierno de Estados Unidos.
"El 24 de febrero puede que no sea un día feliz para (el presidente ruso, Vladimir) Putin, pero es un día muy importante con un contenido trágico para todos nosotros, para nosotros los ucranianos, pero también para Europa y nuestros amigos", dijo el embajador ucraniano, Vasyl Khymynets, al comienzo de la manifestación. Subrayó que inicialmente a Ucrania sólo se le dieron unos días, pero los ucranianos son fuertes y se volverán aún más fuertes. Agradeció en alemán el apoyo y la ayuda de los últimos tres años, algo que en Ucrania es muy apreciado.
El canciller federal, Alexander Schallenberg (ÖVP), recordó el día de la memoria en un comunicado: "Desde el primer día de la brutal guerra de agresión rusa, Austria ha estado al lado del pueblo ucraniano. Como muestra de solidaridad, la Puerta del Castillo brilla hoy con los colores nacionales ucranianos. ¡Seguiremos apoyando al pueblo de Ucrania en el futuro!".
"Hasta ahora, la UE y los estados miembros han aportado más de 134.000 millones de euros en ayudas, más que todos los demás donantes", afirmó Patrick Lobis, representante de la Comisión Europea en Austria, en su discurso. Dado que una paz justa y duradera sólo puede lograrse mediante la fuerza, la UE seguirá fortaleciendo la resiliencia de Ucrania en los niveles militar, humanitario y económico, aseguró Lobis. En las escaleras de acceso al Parlamento se encontraban numerosos embajadores y encargados de negocios de países de la UE con sus respectivas banderas nacionales.
El vicealcalde de Viena, Christoph Wiederkehr (NEOS), también mostró su solidaridad y recordó que su padre tuvo que huir de los "tanques rusos" en Hungría en 1956. "Me parece trágico que ahora la gente tenga que volver a huir de los tanques rusos", afirmó. Wiederkehr habló de su responsabilidad de apoyar a Ucrania para que pueda ganar esta lucha por la libertad. Entre otros, los miembros del Consejo Nacional Petra Bayr (SPÖ) y Andreas Minnich (ÖVP) también expresaron su apoyo a Ucrania.
El momento emotivo más destacado frente al parlamento fue el breve discurso de Yaroslav Basylevych, de Lviv, quien perdió a su esposa Yevheniya y a sus tres hijas Yaryna, Daryna y Emilia en un ataque con misiles rusos en Lviv el 4 de septiembre. Rusia está librando una guerra para destruir a los ucranianos como nación, dijo. "Mis seres queridos no volverán, pero hay que hacer todo lo posible para que se haga justicia. ¿Qué futuro le queda a nuestro mundo si permitimos que Rusia escape a este castigo?" explicó el viudo.
A diferencia de los discursos, que sólo abordaron marginalmente los acontecimientos actuales, las iniciativas controvertidas y las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, estos fueron un tema más importante en los carteles. "Ucrania no está en venta", afirmó, refiriéndose a los deseos de Trump de anexar los recursos minerales ucranianos. También hubo insultos dirigidos a Trump y a su homólogo ruso, Vladimir Putin, así como llamados a que Rusia y Estados Unidos permanezcan en silencio cuando Ucrania habla.
"Mis sentimientos siguen siendo los mismos que hace exactamente tres años", dijo a APA la ucraniana Arina, quien organizó una primera manifestación muy emotiva contra la invasión frente a la embajada rusa en Vienna-Landstraße el 24 de febrero de 2022 y llegó como simple manifestante el lunes por la noche. Europa debe finalmente despertar y entender la dirección que está tomando. Durante mucho tiempo el continente no quiso creer en una gran guerra, afirmó el activista. La amenaza es realista.
Este artículo ha sido traducido automáticamente, lea el artículo original aquí .
vol.at