El origen insospechado del protector solar: un estudio apunta a los rituales prehistóricos
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbb1%2Fc27%2Fd96%2Fbb1c27d960ecac077ec9560799fe71ea.jpg&w=1920&q=100)
Un nuevo estudio sugiere que los Homo sapiens podrían haber utilizado pintura corporal a base de ocre como una forma primitiva de protector solar hace aproximadamente 41.000 años. Esta práctica habría ayudado a nuestros ancestros a sobrevivir durante un período de intensa radiación ultravioleta (UV) provocado por una alteración temporal del campo magnético terrestre, conocida como el evento de Laschamp.
Durante este evento, el campo magnético de la Tierra se debilitó hasta un 10% de su fuerza habitual, permitiendo que una mayor cantidad de radiación solar alcanzara la superficie del planeta. Este aumento de la exposición a los rayos UV habría representado un riesgo significativo para la salud de los humanos de la época, informa Science Alert.
Investigadores de la Universidad de Michigan, liderados por el físico espacial Agnit Mukhopadhyay, reconstruyeron el entorno espacial global durante este período y observaron que las regiones más afectadas por la radiación coincidían con áreas donde se han encontrado evidencias de uso de ocre, arte rupestre y herramientas de costura. Esto sugiere que los Homo sapiens adoptaron estrategias como la aplicación de ocre en la piel, la confección de ropa ajustada y la utilización de cuevas como refugio para protegerse de la radiación solar.
Los Homo sapiens adoptaron estrategias como la aplicación de ocre en la piel, la confección de ropa ajustada y la utilización de cuevas
El ocre, un pigmento natural compuesto principalmente de óxidos de hierro, ha sido utilizado por diversas culturas a lo largo de la historia. Estudios experimentales y observaciones etnográficas indican que el ocre puede ofrecer propiedades protectoras contra la radiación UV. Por ejemplo, algunas comunidades indígenas, como los Himba en Namibia, aún utilizan mezclas de ocre para proteger su piel del sol.
La adopción de estas medidas protectoras podría haber proporcionado a los Homo sapiens una ventaja evolutiva frente a otras especies humanas, como los neandertales, que carecían de estas adaptaciones y se extinguieron aproximadamente en la misma época. La combinación de protección solar, ropa adecuada y refugio en cuevas habría permitido a los Homo sapiens expandirse por Europa y Asia durante este período desafiante.
Este estudio, publicado en la revista Science Advances, ofrece una nueva perspectiva sobre cómo las adaptaciones tecnológicas y culturales permitieron a los Homo sapiens superar condiciones ambientales adversas y destaca la importancia del ocre no solo como elemento simbólico, sino también funcional en la supervivencia humana.
El Confidencial