Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Aranceles de Trump: La amenaza mortal al milagro del nearshoring

Aranceles de Trump: La amenaza mortal al milagro del nearshoring

Aranceles de Trump: La amenaza mortal al milagro del nearshoring
La amenaza de un arancel del 30% por parte de Trump pone en jaque la economía de México.

La propuesta de Donald Trump de imponer un arancel del 30% a México amenaza con desmantelar el auge del “nearshoring”, debilitar al peso y, según expertos, empujar al país a una recesión al afectar a sectores clave como el automotriz y el agropecuario.

La economía mexicana se encuentra en la mira de una amenaza que podría revertir años de crecimiento y estabilidad. La propuesta del presidente estadounidense Donald Trump de aplicar un arancel generalizado del 30% a las importaciones mexicanas no es solo una disputa comercial; es un ataque directo al corazón del modelo económico que ha convertido a México en el principal socio comercial de Estados Unidos: el «nearshoring«.

Expertos económicos advierten que, de concretarse, esta medida podría desencadenar una tormenta perfecta de «debilidad en la inversión, caída del consumo y una recesión en ciernes». En juego están más de 505,000 millones de dólares en exportaciones anuales de México a su vecino del norte, un pilar fundamental del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

El principal atractivo de México para la relocalización de cadenas de suministro (nearshoring) ha sido su estabilidad, su integración logística con EE.UU. y las certidumbres que ofrece el T-MEC. La amenaza arancelaria pulveriza esta percepción de un plumazo.

La imposición de un arancel de esta magnitud introduce un nivel de riesgo político y volatilidad que las empresas internacionales no pueden ignorar. Las decisiones de inversión de miles de millones de dólares, que dependen de un clima de negocios predecible, quedarían congeladas. La amenaza por sí sola, incluso sin ser implementada, ya causa un daño significativo al sembrar la duda sobre la viabilidad de México como plataforma de exportación segura.

El impacto no sería uniforme. Ciertos sectores y regiones, cuya economía depende casi por completo de la exportación a Estados Unidos, serían devastados.

  • Industria Automotriz: El sector de automóviles y autopartes, la joya de la corona de la manufactura mexicana, perdería competitividad de forma instantánea frente a productores de otras regiones.
  • Construcción y Vivienda: El encarecimiento de insumos clave como el acero y el aluminio, también sujetos a tarifas, ralentizaría proyectos de infraestructura y elevaría los costos de la vivienda.
  • Agricultura: Los productos del campo mexicano, un pilar de la exportación, enfrentarían una barrera.haría inviables en el mercado estadounidense.

Estados con Mayor Vulnerabilidad por Dependencia de Exportaciones al PIB

  • Chihuahua: 144.6%
  • Coahuila: 111.2%
  • Baja California: 97.0%
  • Aguascalientes: 61.4%
  • San Luis Potosí: 55.4%
  • Sonora: 50.3%
  • Guanajuato: 49.9%
  • Nuevo León: 48.3%
  • Puebla: 40.8%

Fuente: Análisis basado en datos de comercio y producción

“Un arancel permanente del 25% (similar al 30% propuesto) afectaría más de 918,000 millones de dólares en comercio trilateral y aumentaría significativamente el riesgo de recesión”, señala un análisis sobre el impacto de medidas similares.

La economía mexicana se enfrenta a su mayor desafío comercial en 30 años. La capacidad de la diplomacia para navegar esta crisis determinará si el «momento mexicano» del nearshoring se consolida o se convierte en una oportunidad perdida con consecuencias devastadoras.

Paloma Franco
La Verdad Yucatán

La Verdad Yucatán

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow